VICKY EN SEMANA

¿Moneda única en América Latina? Empresario Mario Hernández aterriza las pretensiones de Roy Barreras

El empresario recordó que él utilizó la lira italiana y luego el euro, cuando el Viejo Continente se unificó. Estas fueron las consecuencias que él notó.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

28 de octubre de 2022, 7:25 p. m.
El empresario Mario Hernández, billetes colombianos y el senador Roy Barreras
El empresario Mario Hernández, billetes colombianos y el senador Roy Barreras | Foto: SEMANA

El empresario Mario Hernández habló con Vicky en Semana. En el marco de la entrevista, en la cual habló de la situación económica de Colombia por cuenta del dólar, la inflación, las tasas de interés, opinó sobre las pretensiones del senador y presidente del Congreso, Roy Barreras, de unificar a América Latina respecto a una moneda, propuesta que en su momento hizo el hoy fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez.

“Lo primero que tenemos que hacer es un país competivivo, realmente, acabar con esta pobreza que tenemos. Mire este invierno, miren qué está haciendo el Senado y la Cámara frente a eso. Eso ya lo está haciendo la comunidad europea. Yo me acuerdo que cuando era la lira italiana pasó a euro y se duplicó el precio de todo. ¿Qué saca con una misma moneda si el país no es competitivo, si no desarrollamos la industria, si no subimos el per cápita? Es que los políticos no han generado un puesto en la vida, no han generado un peso, toda la vida sacándose el sueldito”, aseguró Hernández.

De acuerdo con el empresario, hay que invitar a los políticos a que aprendan “cómo se maneja esto”, al tiempo que explicó que él tiene empresa en Venezuela hace más de 25 años y ha notado cómo la economía se ha “dolarizado” a partir de que los bolívares no sirven para nada. “Tuve fábrica en Venezuela hace 25 años, que había impuestos, y siempre los venezolanos nos han comprado. Cuando se hizo el convenio, Colombia, México y Venezuela se quitaron los impuestos de la fábrica y empecé a abrir tiendas. No las he cerrado, vendía el 10 % de lo que vendía antes, pero tengo locales propios, bodegas y no puedo salir corriendo porque qué hago. Ahora estamos vendiendo el doble de lo que vendíamos, teníamos un problema con los dólares, pero la economía está dolarizada, vendemos el 70 % en dólares, en billetes, y hay ricos que compran lo mismo que aquí en Colombia. Así es la vida”, dijo inicialmente el empresario.

“He podido recuperar y sostener la propiedad. Allá estoy, genero más de 100 empleos, no voy hace siete años porque llegué y empezaron a amenazarme y le dije al gerente que comprara un carro blindado y allí está. La marca es impresionante, los venezolanos tienen buen gusto y conocen la marca”, aseguró el empresario durante la entrevista. “Hay mucho rico”, insistió el empresario colombiano, al indicar que con 10.000 dólares en Venezuela muchos de los ciudadanos con poder adquisitivo se dan vida de lujos y le compran a él. De hecho, comparó con Colombia, donde reconoció que hay sectores que no pueden comprar sus productos.

El caso lo puso de ejemplo Hernández para refirir que si bien le ha ido bien, en la medida en que a él le compran, un país debería pensar en ser competitivo antes que en cambiar la moneda.

La entrevista completa con el empresario Mario Hernández:

Mario Hernández se despacha y hace graves advertencias sobre Colombia | Vicky En Semana

La propuesta de Roy Barreras

Una de las características que tuvo Hugo Chávez al llegar a la Presidencia de Venezuela (1999) fue su visión geopolítica para lograr “transformaciones sociales” que dieran paso a su Revolución Bolivariana basándose en el Libertador Simón Bolívar. Con el paso de los años, Chávez se dedicó a “unir a América Latina”, por lo que se materializaron, junto con otros mandatarios, los mecanismos de integración regional como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); todo esto, para trabajar unidos en el sueño “de una identidad propia de la América Latina y el Caribe”.

Sin duda, todos los discursos de Chávez fueron impulsados por las enseñanzas de Simón Bolívar y de Fidel Castro, otro líder de izquierda que habló bastante de unir a la región para “luchar contra el imperialismo”. Chávez y Castro, durante muchos años, mantuvieron su discurso y ahora se empezó a escuchar en Colombia por las palabras del presidente del Congreso, Roy Barreras, quien resultó son sueños parecidos a los de los expresidentes de Cuba y Venezuela.

“¡El sueño de una América Latina unida sigue vivo! La Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña realizada en Bogotá, es un avance en la construcción de un organismo vinculante que defienda nuestros intereses comunes. ¡Somos una sola cara!”, dijo Roy Barreras. Sin embargo, Barreras no aclaró por qué el sueño sigue vivo y solo se dedicó a impulsar la integración regional con diferentes líderes e integrantes del Parlamento Andino, del Parlamento Latinoamericano, Mercosur y el Parlamento Centroamericano.

“Presidentes y vicepresidentes de los Parlamentos de América Latina hemos firmado la ‘Declaración de Bogotá’ instando a nuestros gobiernos a suscribir en la próxima Cumbre de las Américas un tratado de integración real de Latinoamérica que sea luego ratificado nuestros Congresos”, reiteró Barreras.

¿Qué piensa Mario Hernández de subir y bajar las tasas de interés?

Además, el presidente del Congreso señaló que es sumamente necesario que en la región exista una moneda única para poder competir con las potencias económicas del mundo. A juicio de Barreras, esa sería una solución para evitar la fluctuación de las divisas extranjeras que dominan la economía mundial: “Para lograr esto primero se debe hacer un tratado de integración, crear un Parlamento Latinoamericano vinculante y que se firme por parte de los mandatarios de la región”. Sobre la moneda única, agregó que “en Colombia podemos ver, en cifras respecto a la devaluación de la moneda y el crecimiento del dólar, de qué manera somos casi inermes ante las decisiones de los bancos centrales, norteamericanos, europeos, asiáticos”.