Ciencia
Nasa enciende la esperanza: la luna Encélado de Saturno podría ser habitable
Encélado expulsa compuestos orgánicos que intrigan a la comunidad científica.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La Nasa y la Agencia Espacial Europea han reactivado su interés por una la luna Encélado, un pequeño satélite que orbita Saturno, el cual ―de acuerdo con investigaciones― podría tener las características necesarias para ser habitable.
El secreto bajo su superficie
Un estudio ha señalado que bajo su superficie helada se podría esconder un vasto océano de agua salada, del que emergen géiseres que lanzan al espacio diminutos granos de hielo.

Durante una misión de la sonda Cassini, la Nasa logró capturar parte de esas partículas, las cuales se analizaron años después con herramientas impulsadas por inteligencia artificial, y los resultados revelaron la presencia de compuestos orgánicos complejos, una señal que apunta a una posible actividad química similar a la que favoreció el origen de la vida en la Tierra.

El estudio publicado en Nature Astronomy señaló que Encélado “emite una columna de granos de hielo de agua y volátiles a través de fracturas superficiales en su polo sur (...) Estas especies recién expulsadas provienen del subsuelo de Encélado, lo que sugiere un origen hidrotermal y su participación en vías geoquímicas hacia la síntesis y evolución de compuestos orgánicos”.
Las señales son prometedoras, no concluyentes
El investigador Nozair Khawaja, de la Universidad Libre de Berlín, aseguró que las moléculas detectadas provienen directamente del océano que yace bajo el hielo, lo que refuerza la idea de que Encélado podría ser un entorno propicio para la vida.
“Los granos de hielo no solo contienen agua congelada, sino también otras moléculas, incluidas moléculas orgánicas”, explicó en Science Alert.

Los datos fueron recolectados durante un sobrevuelo de Cassini por el anillo “E” de Saturno en 2008, pero solo recientemente se logró completar su interpretación gracias a nuevas técnicas de análisis digital. En un comunicado de la Agencia Espacial Europea, Khawaja destacó que esta misión sigue ofreciendo respuestas más de una década después de su finalización.
“Existen muchas vías posibles, desde las moléculas orgánicas que encontramos en los datos de Cassini hasta compuestos potencialmente relevantes desde el punto de vista biológico, lo que aumenta la probabilidad de que la luna sea habitable”, afirma Nozair.
Fabian Klenner, investigador de la Universidad de Washington, recuerda que “ser habitable y estar habitado son dos cosas muy diferentes. Creemos que Encélado es habitable, pero no sabemos si realmente hay vida allí”.

