Tecnología
Si agrega esta letra al crear sus contraseñas podría blindarlas y evitar que sean hackeadas fácilmente
Este simple detalle puede incrementar significativamente la dificultad para que los delincuentes accedan a cuentas y datos privados, según el experto.

A la hora de diseñar claves más resistentes, muchas personas piensan únicamente en combinar mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, sin considerar otros recursos adicionales que pueden marcar la diferencia.
Un ejemplo de ello es incluir letras que no suelen contemplarse en los algoritmos que emplean los delincuentes digitales, como la ‘ñ’. Este carácter representa una barrera extra frente a los intentos de descifrado automático, ya que no suele estar contemplado en los diccionarios preestablecidos que utilizan los programas de hackeo.
La seguridad de la información personal y financiera depende, en gran medida, de la calidad de las contraseñas que se utilicen para proteger los dispositivos y cuentas en línea. Cuando estas son débiles, fáciles de adivinar o repetidas en diferentes servicios, los ciberdelincuentes tienen mayores oportunidades para ejecutar ataques como el robo de datos, la suplantación de identidad o incluso fraudes económicos.
¿Por qué es importante incluir esta letra en las claves?
De acuerdo con el reconocido especialista en ciberseguridad José Javier Pastor Valero, mejor conocido en el entorno digital como Hackavis, esta letra puede marcar una diferencia al momento de proteger las contraseñas frente a intentos de robo.
La razón principal radica en que esa letra, la ‘ñ’, es prácticamente exclusiva del español, lo que la convierte en un elemento poco común en los diccionarios que emplean programas de descifrado automatizado. Tal y como asegura Pastor Valero, “para los ciberdelincuentes no existe la ‘ñ’, o cuando la incluyen, suele estar al final”, lo que reduce la probabilidad de que los ataques de fuerza bruta logren romper una clave con este carácter.

A su vez, el portal especializado Xataka asegura que la inclusión de la letra ‘ñ’, junto con el uso de números, símbolos y variaciones en mayúsculas y minúsculas, eleva la complejidad de una credencial de acceso.
No obstante, los expertos recuerdan que no basta con añadir un carácter especial. Para mantener la protección de dispositivos y servicios digitales, es importante evitar la repetición de contraseñas, actualizarlas con frecuencia y apoyarse en gestores de contraseñas que permitan almacenarlas de manera segura. Estas herramientas facilitan la tarea de recordar claves más complejas sin sacrificar la comodidad del usuario.

¿Cómo generar contraseñas seguras?
Algunos aspectos adicionales a tener en cuenta al momento de crear una contraseña es que tenga una extensión mínima de 12 caracteres, ya que mientras más larga sea, mayor resistencia ofrecerá frente a ataques de fuerza bruta. Además, una buena práctica es combinar distintos tipos de caracteres, incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos especiales, ya que reduce las posibilidades de que sea descifrada fácilmente.
Otros aspectos a tener en cuenta tienen que ver con evitar palabras obvias, información personal o secuencias predecibles como “12345” o “contraseña”, ya que estas suelen ser las primeras opciones que prueban los delincuentes digitales.
Una alternativa más segura es recurrir a frases largas y fáciles de recordar para el usuario, como “MiPerroCorreEnElParque#2024”, que son difíciles de adivinar para terceros. Asimismo, se recomienda actualizar las contraseñas de manera periódica y, para mayor seguridad y comodidad, utilizar gestores de contraseñas que permiten generar claves únicas y almacenarlas de forma segura sin necesidad de memorizarlas todas.