Turismo
Así es el pueblo más antiguo del Valle del Cauca, un destino con gran riqueza natural y 489 años de historia
El municipio fue fundado en 1536 y está muy cerca de Cali.

El departamento del Valle del Cauca es uno de los más poblados del país y es reconocido como un importante destino turístico del suroccidente.
Uno de sus 42 municipios es Jamundí, ubicado a 25 kilómetros de Cali. Esta población es reconocida como la primera que fue fundada en esta región, el 23 de marzo de 1536.
Limita al norte con Cali, al suroriente con el departamento del Cauca y al occidente con el parque nacional natural los Farallones.
De acuerdo con la Gobernación del Valle, su nombre le hace honor al cacique Xamundí, quien hasta su muerte defendió a su pueblo de la conquista española, y se destaca por su riqueza natural.
“Este pueblo es una maravilla inexplorada en la que se esconden distintos tipos de ecosistemas como los de la selva andina, subandina y la selva seca”, agrega la entidad que reconoce sus montañas, ríos, piscinas naturales y árboles.
Atractivos
Según la alcaldía del municipio, una de las actividades más destacadas para el esparcimiento es el balsaje por el Río Cauca.

Este paseo se realiza en una balsa de guadua y tiene una duración aproximada de tres horas y media, en el que se recorren sitios como Calzoncito, Manzo, El Perro, El Playón, La Palizada y Puerto Viejo. Además, se puede visitar sitios de importancia en el corregimiento de Robles, como la iglesia y el samán del parque principal.
Otro lugar recomendado para conocer es la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Este templo fue construido en 1808 y sus instalaciones conservan un estilo colonial.
El parque de la Alegría también es también un sitio relevante. Es un centro recreacional turístico destinado para recreación. Cuenta con zona de piscina para adultos y otra para niños, áreas para el deporte y la recreación, cancha de fútbol, microfútbol, entre otras.
En materia cultural, de acuerdo con la alcaldía, uno de los principales eventos es la fiesta de adoración al Niño Dios Negro, la cual se realiza anualmente en el corregimiento de Quinamayó, en el sur del municipio.
En esta fiesta se celebra el nacimiento del Niño Dios y se lleva a cabo en la segunda semana de febrero. Se señala que el motivo de no celebrarla en diciembre se debe a que en la época de la esclavitud los negros tenían que asistir como sirvientes a las fiestas de sus amos. Por ello, debían esperar a que estas acabaran para poder celebrar.
Entre las actividades que se realizan están los bailes del bunde hasta el amanecer, las coplas, un torneo de fútbol, peleas gallísticas y procesiones con antorchas, entre otras.