Turismo
Así es el pueblo más joven de Colombia: no completa ni 4 años desde su creación como municipio
Es un territorio que busca ser reconocido por su diversidad cultural y compromiso con el desarrollo integral de sus comunidades.

A inicios de junio de 2024, se conoció que el pueblo más joven de Colombia elegiría su primer alcalde y concejo luego de que, mediante la Ordenanza 180 del 27 de junio de 2023, de la Asamblea Departamental de Chocó, se creara como municipio.
Dicha población es conocida bajo el nombre de Nuevo Belén de Bajirá, un destino que busca ser reconocido por su diversidad cultural y compromiso con el desarrollo integral de sus comunidades.
Su reconocimiento como municipio representó un triunfo histórico para sus habitantes, quienes durante años y a través de un largo proceso, reclamaron su municipalización como una forma de garantizar mayor autonomía política y administrativa.
Como resultado de su creación, la alcaldía municipal indica por medio de su página web que el territorio quedó dividido en 10 corregimientos y 57 veredas en su jurisdicción.
Del mismo modo, se dio a conocer que se apostaría por la construcción y mejoramiento del parque principal del municipio Nuevo Belén de Bajirá con un proyecto que fue aprobado y que brindaría empleo a varios habitantes.

Asimismo, se adelantó que el trabajo estaría enmarcado en el respeto por la naturaleza y enfocado en dejar una excelente vista de la zona céntrica de esta población.
Por otro lado, vale la pena recordar que después del desarrollo de las primeras elecciones populares que se realizaron en el pueblo, Leopoldino Perea Caicedo fue elegido como primer alcalde, marcando el inicio de esta importante etapa de Nuevo Belén de Bajirá, considerado como un destino de tierra fértil que produce, principalmente, palma de aceite, cacao y plátano.
La actividad ganadera también representa un punto importante de crecimiento de este territorio, además de su potencial minero en oro, níquel y cobre que podría impulsar la economía local.
Respecto a su papel en el sector del turismo, es importante destacar su cercanía al Parque Nacional Natural Los Katíos, un lugar que aunque no tiene vocación ecoturística, según la página de Parques Nacionales Naturales de Colombia, sí se destaca por albergar 7 de los 23 biomas que se encuentran en el país.
Adicionalmente, la riqueza de la cuenca del río Atrato, donde también está bastante cerca, se presenta como un escenario único e ideal para impulsar el ecoturismo en la zona y fortalecer iniciativas de turismo comunitario sostenible que, seguramente, se irán promoviendo poco a poco.
Su misión y visión como municipio está centrada en lograr ser un territorio próspero y sostenible, donde se promueva una gestión participativa que garantice el bienestar de todos los habitantes, fomentando la educación, la salud y el cuidado del medio ambiente.
“Nuestro municipio será un ejemplo de innovación y emprendimiento, donde la colaboración entre el sector público, privado y la comunidad impulse el crecimiento económico, promueva la agroindustria sostenible, y se garantice la equidad social”, precisa la Alcaldía municipal en su sitio web.