Turismo

El nombre de este municipio boyacense traduce ‘tierra de nieblas y pantanos’, un destino religioso y de gran belleza natural

Este es uno de los destinos más importantes de este departamento.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 5:17 p. m.
Chiquinquirá
Chiquinquirá es uno de los destinos imperdibles en el departamento de Boyacá. | Foto: Getty Images

Boyacá se ha consolidado como un destino imperdible para quienes buscan una experiencia diferente en la que se combine historia, naturaleza y tradiciones colombianas.

Es una región con una gran riqueza histórica con lugares emblemáticos como el Puente de Boyacá, donde se libró una de las batallas más importantes del país. Además, cuenta con lindos escenarios como la Laguna de Tota y páramos que hacen de este destino un lugar ideal para los aventureros.

Poblados como Villa de Leyva hacen parte de la lista de encantos para conocer en esta zona del país. A este se suman Ráquira, Iza, Tibasosa y muchos otros que como Chiquinquirá también hacen parte de esa gran oferta.

A esta última ciudad se le reconoce por ser representativa para quienes disfrutan del turismo religioso y no en vano se le conoce como: “Ciudad mariana” y “Capital religiosa de Colombia”.

Chiquinquirá, Boyacá
Chiquinquirá es uno de los municipios con mayor vocación católica de Colombia. | Foto: Getty Images

El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que el pasado indígena define a Chiquinquirá con el nombre del cacique gobernador de estas tierras, cuyo significado en lengua muisca traduce: ‘Tierras de nieblas y pantanos’.

A este municipio se le reconoce por ser el cuarto más poblado del departamento, al tiempo que se ha consolidado como centro económico y comercial de la región occidente del departamento, pues es un gran proveedor de material industrial y metalúrgico, de alimentos, textiles e insumos agrarios y veterinarios.

De acuerdo con Situr, sus principales atractivos turísticos son la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, construida luego del terremoto de 1795. En ese momento, los Jesuitas edificaron la Catedral en la actual Plaza de Bolívar, donde pobladores y visitantes se congregan de manera permanente en razón de su fervor religioso.

Otro de los atractivos es la Iglesia de la Renovación, lugar de renovación del lienzo de la virgen en 1586. A este se suman el parque Juan Pablo II, construido en 1986 con motivo de la visita del Papa; la Estación del Ferrocarril conocida como Palacio de la Cultura Rómulo Rozo; el Puente de la Balsa, lugar de la época colonial que unía a Chiquinquirá con el resto del país y que sirvió como ruta de los Comuneros y el monumento a María Ramos, mujer que presenció el milagro de la renovación del lienzo.

La iglesia de Chiquinquirá se ha convertido en un sitio de peregrinación para fieles católicos de todo el mundo.
La iglesia de Chiquinquirá se ha convertido en un sitio de peregrinación para fieles católicos de todo el mundo. | Foto: Alexandra Ruiz

A los habitantes de este municipio se les reconoce por su trabajo en la fabricación de instrumentos musicales que son elaborados en tagua, así como de juguetes en madera. También tienen sus fiestas tradicionales, una de ellas la coronación de la Virgen de Chiquinquirá y otra, el Concurso de la Guabina Chiquinquireña, entre otros.

Un poco de historia

Cuenta la historia que el origen del poblado, posterior a la llegada de los españoles, se dio a partir de la capilla donde se fundó la primera misión evangelizadora y en virtud de la devoción por la Virgen, lo cual llevó a la construcción de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. En 1810 fue erigido como municipio, momento a partir del cual se declaró como Villa Republicana y se apartó del gobierno colonial.

Uno de los aspectos relevantes es que este municipio fue cuna de poetas y artistas como Julio Flórez y Rómulo Rozo, por lo que también es llamada la “Atenas Boyacense”.

Noticias relacionadas