Turismo

El pueblo de Boyacá cuyo nombre fue puesto por la gran cantidad de estas plantas que había en el momento de su fundación

Está ubicado a 145 kilómetros de Tunja.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

22 de septiembre de 2025, 10:14 p. m.
Macanal.  Un pueblo mágico que lo invita al descanso
Macanal. | Foto: Instagram @travelwhityou

El departamento de Boyacá es el segundo con mayor número de municipios de Colombia: 123.

Uno de ellos es Macanal, ubicado a 145 kilómetros de Tunja y conocido por el apodo de Ciudad Jardín. Su cabecera municipal está ubicada a 1.700 metros de altitud sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 20 °C.

De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr Boyacá), Macanal se fundó en un lugar que tenía “abundantes macanas, una especie de palma del género Wettinia, cuyo tallo solitario crece hasta ocho metros y era utilizado como garrote”.

“Aunque se dice que las primeras referencias de la palabra macana provienen de familias indígenas de Haití, el nombre se dio a la palma que se tenía en comunidades asentadas en el continente”, agrega la publicación.

Macanal tuvo otros nombres antes del actual. El primero fue El Volador, durante la época de la conquista, y San Pedro de Alcántara, durante la colonia (1807).

En la década de los setenta se creó en inmediaciones del municipio y de sus vecinos, Chivor y Almeida, un lago artificial llamado La Esmeralda, que sirvió para darle potencia a la central hidroeléctrica de Chivor.

Macanal, Boyacá.  Un sitio encantador para conocer en Boyacá
Macanal, Boyacá. Un sitio encantador para conocer en Boyacá. | Foto: Instagram @efferb

“Esta generadora de energía trajo consigo aspectos para la región, debido al impacto ambiental, social y económico que produjo el represamiento de las aguas. Sin duda fue un factor de desarrollo para Macanal, pues generó empleo el tiempo que duró la construcción, mejoró las vías, reactivó la economía, impulsó la actividad turística, etc., pero afectó actividades como la agricultura y la ganadería, propias de la población, y alteró el clima, lo que ocasionó un cambio brusco en casi todas las actividades rurales”, señala Situr en su portal web.

Atractivos

Entre las principales actividades del municipio se destaca el Festival Cultural y Reinado del Agua, un evento en el que se resaltan las tradiciones de sus pobladores y el paisaje natural que los rodea, en el marco del embalse La Esmeralda.

Además, “el municipio cuenta con una importante red de quebradas, arroyuelos y manantiales que surten de agua suficiente a la región y que facilitan el impulso económico de renglones como la ganadería, la agricultura y la pesca”.

Otros lugares para visitar son la cuchilla El Varal, ecosistema en ruta de declaratoria como reserva natural, y el Alto de La Virgen, desde donde se tiene una panorámica de Macanal.