Turismo

Este pueblo antioqueño encanta con sus callejones de colores y fachadas blancas; un destino colonial a una hora de Medellín

Este municipio tiene una rica historia ligada a la cultura del fique.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de febrero de 2025, 2:42 p. m.
San Vicente Ferrer, Antioquia
San Vicente Ferrer es uno de los pueblos coloniales lindos de Antioquia. | Foto: Getty Images

Para los viajeros que disfrutan de respirar un aire puro y de admirar la belleza de la naturaleza, muy cerca de Medellín hay un lugar que no deberían perderse, pues es un destino que destaca por su belleza arquitectónica y el verde de sus paisajes.

Se trata de San Vicente Ferrer, una población ubicada en el Oriente de Antioquia, a tan solo una hora de la capital, por la vía Las Palmas. Esta población irradia tranquilidad, tradición y una gran riqueza natural que generan sus montañas y valles.

Este pueblo es conocido como “el pueblo blanco de Antioquia”, dado que una de sus particularidades es que sus fachadas son de este tono, pero se adorna con callejones de colores que inspiran y son ideales para disfrutar de un espacio tranquilo y con una temperatura agradable de 19 grados centígrados, en promedio.

Pasear por los mencionados callejones y tomarse fotos en la calle 30 es una actividad recomendada, pues allí se aprecian 73 escalones blancos decorados con mosaicos, precisa el portal Turismo Antioquia Travel.

San Vicente Ferrer, antioquia
Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá en San Vicente Ferrer, Antioquia. | Foto: Getty Images

Para los amantes de la naturaleza

Se trata de un destino ideal para quienes les gusta pueblear y es muy apropiado para los amantes de lo natural. Uno de sus atractivos es la Piedra de El Peñolcito, que es similar a El Peñol, pero en menor proporción. Allí es posible realizar rápel y escaladas.

También está la cascada de Los Cachos o Corrientes, un destino perfecto para conectar con la naturaleza. En el trayecto para llegar hasta este punto se puede apreciar el paisaje de las montañas antioqueñas y ya en la cima es posible admirar el hermoso salto natural de unos 60 metros de altura. El portal Puebliando por Antioquia indica que este es el punto más alto de San Vicente, con 2.450 metros sobre el nivel del mar.

En la lista de lugares para conocer y disfrutar también están el Cerro de Morrito y Valle de Corrientes, además, del mirador de la Montera que ofrece una vista del Valle de San Nicolás.

El Cerro de Morrito es un mirador natural desde donde se aprecian diferentes áreas importantes de este municipio como el Triángulo Pétreo del Oriente Antioqueño (Piedra del Marial, Peñol y Peñolcito), la cascada de Los Cachos, los municipios de Marinilla y Rionegro, y la represa de Guatapé. En la cima se encuentra una imagen de la Virgen.

En los recorridos por estos paisajes naturales es posible apreciar una gran riqueza en fauna, teniendo la posibilidad de avistar ardillas de cola roja, sirirí bueyero, puercoespín de cola corta, armadillo de nueve bandas y especies anfibias como la nutria tropical o la rana paisa, entre otros.

San Vicente Ferrer, Antioquia
San Vicente Ferrer es un encantador municipio con estilo colonial. | Foto: Getty Images

En el área urbana

En el casco urbano del pueblo uno de los encantos es apreciar su conservada arquitectura, la cual permite ver imágenes que evocan la Antioquia de principios del siglo XX.

Allí los viajeros se encuentran con un parque amplio, con arborización, en cuyo centro se halla la fuente de La Negra de La Pila, hecha sobre una tarima de piedra, y que representa una mujer con una batea en la cabeza, como símbolo de la minería sanvicentina de otra época. Se conserva la tradición de utilizar el parque principal como plaza de mercado los fines de semana. Se destacan las chivas o escaleras que transportan a las veredas y corregimientos.

De igual forma, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que posee imágenes del Divino Niño, en una pequeña gruta de madera; del Señor Caído, La Sagrada Familia y María Auxiliadora, entre otros.

En los planes que se realizan en el pueblo también se puede incluir la casa de la Cultura, una estructura de tres plantas cuyas puertas, ventanas y pasamanos son en madera. Este lugar posee teatro al aire libre para 100 personas, donde se realizan noches de cuentería, danza y poesía.

Noticias relacionadas