Turismo
Semana de receso: proyectan un importante crecimiento en movimiento de viajeros en el país; estas son las cifras
Esta semana es uno de los más importantes para el turismo en Colombia.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La semana de receso escolar es una de las temporadas del año que más impulsa la movilidad del turismo dentro y fuera del país.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), entre el 4 y el 16 de octubre, se proyecta un movimiento aproximado de 777.000 viajeros en los flujos de ingreso y salida del país, lo que representaría un 6% de crecimiento, con relación al mismo periodo de 2024.
Los principales puntos de control migratorio son el aeropuerto El Dorado de Bogotá, con una participación del 61% del total; el aeropuerto José María Córdova de Medellín, con 17%; y el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, con un 7%.
En cuanto a los países hacia donde más viajarían los colombianos durante la temporada, se encuentran Estados Unidos, España, México, Panamá, República Dominicana y Ecuador, los cuales representan casi tres cuartas partes de los viajes al exterior.
Por otra parte, los visitantes extranjeros que entrarían al país en la semana de receso, llegarían mayoritariamente desde Estados Unidos, México, Ecuador, Perú y Chile.
“Desde el gremio, estimamos que Cartagena, Santa Marta y San Andrés, así como el Eje Cafetero, Medellín y Bogotá, acogerán el mayor número de viajeros. Igualmente, de acuerdo con los resultados que se han obtenido en lo corrido del año sobre las ventas de las Agencias de Viajes, esperamos que continúe la senda de crecimiento, con un aumento del 6% frente al mismo periodo de 2024, comercializando productos de sol y playa, naturaleza y aventura, turismo cultural y de bienestar”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Y agregó: “Tenemos un reto importante como sector y es fortalecer y ampliar de manera sostenida la conectividad y continuar diversificando la oferta hacia experiencias cada vez más completas para los viajeros”.
Las tres regiones que concentran el mayor número de visitantes extranjeros
En lo corrido del año, de acuerdo con Anato, la llegada de visitantes extranjeros se ha concentrado en tres regiones principales del país: Andes Orientales (Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima); Andes Occidentales (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Zona Cafetera Norte del Valle); y Gran Caribe (La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia-Urabá, y San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las cuales representan el 94% del total de registros.
“Durante el primer semestre del año, los Andes Orientales, con una participación del 39%, recibieron 880.250 visitantes extranjeros no residentes, es decir 2% más que el mismo periodo de 2024. Por su parte, los Andes Occidentales registraron 632.118 visitantes extranjeros, lo que indica un 28% de participación y un crecimiento de 10%, en comparación con los mismos meses de 2024. Mientras tanto, el Gran Caribe, en el primer semestre de 2025, recibió 627.622 extranjeros, lo que indica una participación del 28% y un incremento del 10%“, señaló Anato.