Vehículos
BYD se enfrenta a un mercado que le está ‘sacando canas’: esta es la estrategia que tiene entre manos para conquistarlo
La firma de origen chino apenas ha vendido un poco más de 5.000 vehículos entre enero y junio en este país, donde hay importantes firmas de vehículos
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


El mundo de los vehículos eléctricos sigue avanzando y firmas como BYD vienen colonizando diferentes mercados, entre ellos Colombia, donde actualmente es la marca con mayor número de carros con esta tecnología matriculados.
Su paso firme, el contar con plantas de producción supremamente poderosas, ser casi que autosuficientes y contar con su propia flota de buques para enviar vehículos a todo el mundo, ha situado a BYD en lo más alto de la cadena a nivel mundial.
Pese a esto y al éxito que ha tenido en China, mercado de carros eléctricos más importante del mundo, BYD insiste en ingresar a mercados que son dominados por marcas nativas que son celosas ante la llegada de nuevos competidores.

Esto se ve reflejado, por ejemplo, en Estados Unidos, donde la posición del gobierno local no permite la llegada de estos carros a sus carreteras; en Europa, por ejemplo, donde hay importantes marcas que por años dominaron el mercado, se evalúan aranceles para intentar que el ingreso de marcas chinas a su territorio tenga un mayor control, pero BYD, por ejemplo, tiene entre sus planes la instalación de varias plantas en esa región.
Japón, mercado que le cuesta a BYD
Japón es uno de los países protagonistas del mercado automotor; en sus tierras nacieron importantes marcas como Toyota, Mazda, Nissan, Honda o Suzuki, compañías de gran calado a nivel internacional y que también batallan con BYD en otros territorios.
Sin embargo, en su tierra, el camino para los chinos no ha sido nada fácil, y según cifras de las autoridades niponas, a la actualidad solo se tiene registro de un 1 % de matrículas de vehículos eléctricos, lo que representa un desafío para BYD.

En este sentido y entendiendo la oportunidad, los chinos han tomado acciones para intentar colonizar Japón, pero pese a que en menos de dos años ha abierto 45 concesionarios y lanzado tres modelos diferentes, la acogida no ha sido la mejor y solo ha logrado la venta de 5.300 unidades entre enero y junio de 2025.
Ante este panorama y analizando el comportamiento del mercado japonés, donde los Kei-Car son bastante populares, BYD estaría pensando en optar por este tipo de autos para intentar tener un mayor impacto dentro de los japoneses.
Los Kei-Car son pequeños vehículos muy comunes en tierras niponas y, además de estar regulados en su tamaño y motor, cuentan con bonificaciones gubernamentales que impulsan su venta, algo que juega a su favor y que BYD tratará de aprovechar.
En la actualidad, el Nissan Sakura es una de las pocas versiones de Kei-Car eléctrico que hoy circula en Japón; de hecho, es el más vendido de dentro del segmento de los vehículos a pilas en el país del sol naciente.

La estrategia de BYD, según expertos, no está encaminada a producir un vehículo con estas características, sino que buscaría tener precios que rompieran el mercado, lo cual podría jugar en su contra al devaluar los carros de quienes ya confiaron en la marca, teniendo efectos negativos en la confianza de la marca.