Vehículos

Prepárese para una nueva jornada del Día Mundial sin Carro: ¿es obligatorio?

La medida es simbólica y se adelantarán acciones a nivel mundial para ayudar a concientizar a la ciudadanía sobre el uso de modelos de transportes sostenibles.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

18 de septiembre de 2025, 12:40 p. m.
Cali: Movilidad día sin carro, 4 de mayo.  Foto José L Guzmán. EL País
El Día Mundial sin Carro fue establecido por la ONU en 1999. | Foto: José Luis Guzmán. El País

El próximo 22 de septiembre, Colombia se unirá a la celebración mundial del Día Sin Carro, una iniciativa que busca concientizar sobre el impacto ambiental del parque automotor y promover alternativas de movilidad sostenible.

Esta conmemoración cobra especial relevancia en un país que enfrenta importantes desafíos en materia de movilidad urbana.

Según el más reciente informe del TomTom Traffic Index 2024, ciudades como Barranquilla y Bogotá se encuentran entre las más congestionadas del mundo, con tiempos de desplazamiento y horas perdidas en tráfico que las ubican en los primeros lugares de los rankings globales.

En el día sin carro, muchos caleños se la ingeniaron para poder llegar a sus lugares de trabajo, la jornada transcurrió sin ningún contratiempo en la sucursal del cielo.
La industria automotriz es una de las grandes responsables de la contaminación ambiental en el mundo. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Otras capitales como Cartagena, Medellín y Cali también figuran entre las más afectadas en la región, evidenciando el reto que enfrenta el país a nivel de movilidad y medio ambiental.

“El Día Mundial Sin Carro nos invita a reflexionar sobre cómo optimizamos nuestros sistemas de transporte. Aunque gestionamos una amplia flota de vehículos, nuestro verdadero enfoque está en proporcionar soluciones de movilidad inteligente que reduzcan la congestión y las emisiones. Las ciudades colombianas necesitan alternativas que maximicen la eficiencia del transporte”, indicó Mauricio Serna Lozano, gerente general de Renting Colombia.

De acuerdo con un estudio de movilidad vehicular, un vehículo particular permanece estacionado el 95% del tiempo, ocupando espacio urbano valioso. Esta subutilización, sumada a la congestión, genera un impacto económico considerable: estudios del Departamento Nacional de Planeación indican que la congestión vehicular le cuesta al país aproximadamente el 2% de su PIB anual.

“El futuro de la movilidad en Colombia depende de nuestra capacidad para innovar y adaptarnos. El Día Sin Carro nos recuerda que la verdadera sostenibilidad no está en renunciar al transporte, sino en transformarlo. Nuestro compromiso es seguir liderando esta transformación con soluciones que beneficien tanto a las empresas como al medio ambiente”, agregó Lozano.

La presencia de humo blanco puede alertar sobre posibles problemas con el motor del carro.
Se calcula que la industria automotriz es la responsable de cerca del 23 % de las emisiones del CO2 en el mundo. | Foto: Getty Images

Ante los desafíos de movilidad que enfrenta el país, el Día Mundial Sin Carro pone de manifiesto el impacto de las decisiones diarias de transporte en la calidad de vida urbana y el futuro del planeta. Mientras las cifras de congestión urbana siguen en aumento, las iniciativas de transporte sostenible ganan terreno como alternativas viables para las ciudades colombianas.

Dónde nació el Día Mundial sin Carro

En medio de las medidas adoptadas por gobiernos y organizaciones para generar una mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente, la conmemoración del Día Mundial Sin Carro tuvo su origen en La Rochelle, Francia, para impulsar a la ciudadanía a optar por otros modelos de transporte como la bicicleta, el transporte público o caminar.

Esta fecha, que ya cumple varias décadas, sigue cobrando relevancia a nivel mundial, puesto que el impacto ambiental de la industria automotriz se ha convertido en un tema relevante para los diferentes líderes mundiales, al punto que se han fijado objetivos para poder frenar el impacto que tiene los vehículos en el ambiente.

La posibilidad de optar por otros tipos de tecnologías y combustibles parece ser uno de los principales motores de este nueva era encaminada al cuidado del medio ambiente; sin embargo, aún queda mucho por hacer, si se tiene en cuenta que en casi todos los países, la mayor parte del parque automotor corresponde a motores a gasolina o diésel y que el recambio de los vehículos no se está dando tan rápido como se pretende.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector del transporte representa aproximadamente el 23 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), siendo los automóviles particulares una de las mayores fuentes de dióxido de carbono (CO2). Estos gases contribuyen al calentamiento global, alterando los patrones climáticos y generando eventos meteorológicos extremos.

Los carros eléctricos se distinguen principalmente por su capacidad para reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los carros eléctricos se distinguen principalmente por su capacidad para reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. | Foto: Getty Images

En las grandes urbes, la polución derivada de los vehículos de combustión interna provoca altos niveles de partículas contaminantes en el aire, lo que aumenta, según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares, afectando a millones de personas cada año.

Según cifras de la misma organización, se calcula que más de 4.2 millones de muertes prematuras anuales están relacionadas con la contaminación del aire, y gran parte de esta contaminación proviene de los automóviles.