Vehículos
¿Qué es y cómo se debe calcular la distancia de seguridad entre dos vehículos? Es clave para evitar tragedias
Hay una señal de tránsito que indica que se debe conservar una distancia de seguridad que permita tener una reacción adecuada en caso de un suceso extraordinario.


A la ahora de circular por carretera, en cualquier vehículo, hay que cumplir con una serie de normas y requisitos que han sido diseñados para disminuir la probabilidad de verse inmerso en un accidente de tránsito.
Uno de ellos tiene que ver con la famosa distancia de seguridad, la cual se mide según la velocidad a la que se transita y le permite a los conductores tener el suficiente tiempo y espacio de reacción para frenar, esquivar o evitar un choque o cualquier otro incidente en carretera.
Según el Código nacional de Tránsito de Colombia, esta se trata de la separación entre dos vehículos que circulen uno tras de otro en el mismo carril de una calzada y será de acuerdo con la velocidad.

La norma indica las siguientes distancias a la hora de transitar:
- Para velocidades de hasta treinta (30) kilómetros por hora, diez (10) metros.
- Para velocidades entre treinta (30) y sesenta (60) kilómetros por hora, veinte (20) metros.
- Para velocidades entre sesenta (60) y ochenta (80) kilómetros por hora, veinticinco (25) metros.
- Para velocidades de ochenta (80) kilómetros en adelante, treinta (30) metros o la que la autoridad competente indique.
Además de conocer estas distancias, la norma señala que es el conductor el que deberá atender al estado del suelo, humedad, visibilidad, peso del vehículo y otras condiciones que puedan alterar la capacidad de frenado de éste, manteniendo una distancia prudente con el vehículo que antecede.
¿Cómo se puede calcular la distancia mínima de seguridad?
Uno de los principales problemas que señalan los conductores es cómo calcular la separación en la práctica; sin embargo, existen dos fórmulas sencillas para poderlo hacer.

Regla de los 2 o 3 segundos: consiste en contar dos segundos desde que el vehículo de delante pasa por un punto fijo (como una señal o un árbol) hasta que el suyo alcance ese mismo punto. En condiciones adversas, se aconseja ampliar a tres segundos.
Regla del cuadrado: permite calcular la distancia en metros en función de la velocidad. Se elimina la última cifra de la velocidad y se multiplica la cifra resultante por sí misma. Así, a 90 km/h la separación recomendada sería de 81 metros (9x9) y a 120 km/h, de 144 metros (12x12). Si la calzada está mojada, la cifra debe duplicarse.
Ambos métodos permiten adaptar la distancia de seguridad a la velocidad y a las condiciones de la vía, y resultan especialmente útiles para vehículos sin sistemas de asistencia modernos que ajustan de forma automática la separación.
Hay una señal que advierte que se debe mantener la distancia
En el más reciente manual de Señalización Vial, aparece la señal SR-44 Conservar Espaciamiento, Conservar espaciamiento.
Esta señal se usa para notificar a los conductores que deben guardar una distancia mínima de seguridad para evitar colisiones, debido a que las velocidades que se desarrollan en el tramo de vía son altas.

La señal se debe usar en tramos de vías rurales respecto de los cuales, a través de estudios de siniestralidad, se demuestre la ocurrencia frecuente de siniestros por alcance, así como en la zona previa e interna de túneles.
Puede adosarse una placa en la parte inferior que indique la distancia mínima segura que se debe conservar con el vehículo que lo precede.
Se debe complementar con demarcación de espaciamientos denominados distanciadores, según se describe en el numeral ‘3.24. Distanciadores’, del citado manual.