Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales, de acuerdo con Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
De hecho, existen 13 vitaminas esenciales, las cuales son: Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), Vitamina B3 (niacina), Vitamina B6 (piridoxina), Vitamina B12 (cianocobalamina), Folato (ácido fólico y B9), Ácido patoténico (B5), Biotina (B6).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7DWVAIYLJFE4PEMPGQW7N5XOP4.jpg)
Así las cosas, estos son los síntomas de carencia de vitamina según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés):
- Vitamina A: El signo más común de carencia de vitamina A es un trastorno de los ojos conocido como xeroftalmia, que es la incapacidad de ver con poca luz. Además, una deficiencia de vitamina A que se prolonga por muchos años puede dar lugar a un mayor riesgo de enfermedades respiratorias (como neumonía) y a infecciones (como sarampión y diarrea). También puede causar anemia.
- Vitamina C: La deficiencia de vitamina C causa escorbuto que ocasiona cansancio, inflamación de las encías, pequeñas manchas en la piel de color rojo o violeta, dolor en las articulaciones, mala cicatrización de las heridas, y vello ensortijado o en forma de “sacacorchos”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/H4UNF26UJJEPVHV2VK4UFPHHLI.jpg)
- Vitamina D: En los niños, la deficiencia de vitamina D causa raquitismo que es una enfermedad en la que los huesos se ablandan, debilitan, deforman y causan dolor; y en adolescentes y adultos, la deficiencia de vitamina D causa osteomalacia, que es un trastorno que causa dolores en los huesos y debilidad muscular.
- Vitamina E: Su déficit puede causar daño a los músculos y nervios, con pérdida de sensibilidad en brazos y piernas, como también del control en el movimiento corporal; también se presenta debilidad muscular, problemas de visión y un sistema inmunitario debilitado.
- Vitamina K: La deficiencia grave de vitamina K puede provocar hematomas (moretones) y problemas de sangrado, debido a que la coagulación de la sangre es más lenta.
- Vitamina B1 (tiamina): Una falta de tiamina puede causar debilidad, fatiga, psicosis y daño neurológico.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/76DLZN37EBHN7IICK2FGODVLBY.jpg)
- Vitamina B2 (riboflavina): La carencia de riboflavina causa trastornos en la piel, ulceraciones en las comisuras de la boca, labios hinchados y agrietados, caída del cabello, dolor de garganta, trastornos hepáticos y problemas del sistema reproductivo y del nervioso.
- Vitamina B3 (niacina): La insuficiencia de vitamina B3 puede causar una enfermedad que se llama pelagra (una afección caracterizada por trastornos en la piel, los nervios y la digestión).
- Vitamina B6 (piridoxina): La deficiencia de piridoxina puede causar anemia, erupciones con picazón, labios escamosos, grietas en las comisuras de los labios e inflamación de la lengua.
- Vitamina B12 (cianocobalamina): Si se tiene deficiencia de vitamina B12, es posible que se sienta cansancio o debilidad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/QSVNYU336BHUNIPXTOK6PVEIT4.jpg)
- Folato (ácido fólico y B9): El consumo insuficiente de folato puede causar anemia megaloblástica, un problema sanguíneo que causa debilidad, fatiga, problemas de concentración, irritabilidad, dolor de cabeza, palpitaciones y dificultad para respirar.
- Ácido patoténico (B5): La deficiencia grave puede causar entumecimiento y ardor en las manos y los pies, dolor de cabeza, cansancio extremo, irritabilidad, desasosiego, problemas para dormir, dolor de estómago, acidez estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
- Biotina (B6): La deficiencia de biotina puede causar debilitamiento del cabello y pérdida de bello corporal; erupción cutánea alrededor de los ojos, la nariz, la boca y la zona anal; orzuelos; concentraciones altas de ácido en la sangre y la orina; convulsiones; infección de la piel; uñas frágiles; y trastornos del sistema nervioso.
De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.