:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3PCGDFGSCVCK7PPNWT7HVY6YJE.jpg)
Vida Moderna
Estos son los alimentos que afectan la memoria
Es importante mantener una dieta balanceada y realizar ejercicio de manera regular para mejorar las funciones del cerebro.
Encuentra aquí lo último en Semana
Sale a la luz cuál fue el problema de salud de Carlos Antonio Vélez por el que tuvo que ir al hospital
Atención: dos personas heridas dejó un atentado con tres artefactos explosivos en el peaje Boquerón en la vía al Llano
Si bien consumir alimentos ultraprocesados con grasas saturadas no solo eleva los niveles de colesterol LDL y aumenta el peso corporal, también puede ser dañino para el cerebro y cada una de sus funciones.
En un informe de CNBC, la doctora Uma Naidoo experta en nutrición de la Universidad de Harvard, menciona que los siguientes alimentos suelen ser perjudiciales para el cerebro:
Azúcares refinados
De acuerdo con la Clínica Mayo, los azúcares añadidos tienen calorías vacías, elevando el aumento del peso corporal, mismas que no le aportan ningún tipo de nutrientes al organismo.
“Puedes intentar evitar el azúcar común utilizando edulcorantes menos procesados, por ejemplo, la miel y la melaza”, añade.
Por su parte, el National Institutes of Health (NIH) asegura que el consumo de azúcar es uno de los factores que más influye en el sobrepeso de una persona. Asimismo, precisa que el cuerpo la obtiene luego de descomponer alimentos como las proteínas y los carbohidratos, por lo que sugiere no aumentarla a través de alimentos azucarados, tales como, bebidas carbonatadas o postres.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HHS3KB7OLJENZFJX5GZKLYR7LA.jpg)
Alimentos con grasas trans
Algunos alimentos como las papas de paquete están hechos con grasas trans, mismos que son perjudiciales para la salud, que tal y como lo señala la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus, su proceso consiste en la transformación de “aceites líquidos en grasas sólidas” como la margarina.
El consumo de estos alimentos incrementa los niveles de colesterol LDL, acumulando grasa en las arterias, que puede provocar un accidente cardiovascular. Además de la aparición de diabetes tipo 2 y de sobrepeso.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UPJLKFVTZJFVBFCNQWGST7THTE.jpg)
Las grasas y su relación con el cerebro
Asimismo, Alimente+ menciona que Alzheimer’s Association en un estudio señala que mientras se consumen muchas grasas desfavorables para el organismo, así mismo, se verá afectado el cerebro y su sistema cognitivo, que podría verse reflejado en la pérdida de la memoria o en deterioro.
El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) describe el deterioro cognitivo como “alteraciones en el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7CDRLAMOKJAHXETX2DBZRZECYM.jpg)
Además, determina que para que haya un deterioro en las funciones del cerebro, un sujeto debe consumir dentro de su dieta más del 20 % de calorías, aumentando el riesgo de diferentes afecciones. Incluso cita a Rudy Tanzi profesor de la Facultad de Medicina de Harvard, quien señala que aunque faltan muchos estudios para confirmar lo anterior, ciertamente una alimentación saludable procura la salud cerebral.
Alimentos que favorecen el cerebro
Es así que el omega-3 es una grasa poliinsaturada que tiene muchos beneficios para el cerebro. Por ejemplo, MedlinePlus asegura que es útil en el fortalecimiento de las neuronas y se encuentra en varios alimentos, como algunas semillas, aceites vegetales, entre otros.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/FERFNZ3VDJGPJKZXRHWRY3SG3Y.jpg)
Asimismo, Mejor con Salud menciona que el omega-3 tiene muchos beneficios sobre el cerebro, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo, ya que es fundamental para las membranas celulares de este órgano.
Además, la Revista Médica Clínica Las Condes, en una publicación de mayo de 2016, titulada “La dieta mediterránea y la vitamina D como potenciales factores protectores del deterioro cognitivo”, presidida por los doctores María Jose Escaff, Marcelo Miranda, Rodrigo Alonso y Ada Cuevas, aseguran que la demencia y el deterioro cognitivo son problemáticas de salud pública que afecta a los adultos mayores; precisan que la dieta mediterránea e incluso la vitamina D pueden ser medidas preventivas para el deterioro cognitivo. Por tal razón, el omega-3 es importante incluirlo en este tipo de plan alimenticio.
Si bien es cierto, no significa que elimine este ácido graso las probabilidades de riesgo de enfermedades, sí puede tener un impacto sobre el cerebro.