En la jornada final de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, los principales actores del sector dieron un cierre al evento analizando la actualidad del sector energético, destacando, en primer lugar, que existe zozobra sobre cómo el país afrontará las demandas de energía en los próximos años y las necesidades que se tienen con los proyectos futuros.

En el conversatorio final, Lecciones Aprendidas en Materia Energética, hicieron presencia Felipe Bayón, CEO de GeoPark; Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de energías para la transición de Ecopetrol; María Fernanda Suárez, exministra de Minas y Energía y presidenta del Banco Popular; Tomás González, director del Centro Regional de Estudios de Energía; y Karen Schutt, viceministra de Energía.

Foro: Lecciones Aprendidas en Materia Energética | Foto: Semana

El tema principal de la charla fue la actualidad del sector, las dificultades que presenta garantizar la producción de gas y las medidas tomadas por el Gobierno Nacional.

“Yo me hago la pregunta: cuando un sector como este, el presidente dice que el petróleo, junto con el carbón y la cocaína, son los tres venenos de Colombia, ¿qué conversación tienen hoy? Cuando los generadores hídricos les dicen, los comparan con Pablo Escobar, ¿qué conversación puede tener un país?.Entonces, sí hay una profunda desconfianza con el sector privado,un rompimiento del esquema de trabajo que nos cargó durante todos estos años”, destacó Bayron Triana.

Junto a esto, se analizaron las capacidades que tiene el país para enfrentar los retos futuros y la importancia de fortalecer los procesos que se realizan de manera interna.

Por su parte, Felipe Bayón, CEO de GeoPark, señaló: “Soy un convencido de que Colombia tiene recursos suficientes. A pesar de que nos demoremos en desarrollarlos, debemos pensar cómo hacer para avanzar todos como país”.

En otro aparte, se analizó la seguridad que se requiere para que las empresas presentes en el país puedan operar.

“Para mí, el estado de alarma es que definitivamente requerimos seguridad energética basada en una confiabilidad, en una confiabilidad de los recursos energéticos. En estos momentos, la estrechez entre la oferta y la demanda nos obliga a que requerimos reconfigurar en qué estado de alarma se encuentra la transición energética”, destacó Karen Schutt.

En el foro de Lecciones Aprendidas en Materia Energética se dio una mirada al panorama energético del país. | Foto: Semana

Durante las tres jornadas de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, los actores del gremio destacaron que se debe dar prioridad al proyecto Sirius y hacer de este un asunto vital para la nación.

Además, señalaron que la transición energética no debe entenderse como la sustitución inmediata del petróleo y el gas, sino como un proceso de adición de fuentes de energía.

Por último, se hizo un llamado para que el país defina una hoja de ruta energética a la colombiana entre 2026 y 2050, construida con evidencia técnica, visión de largo plazo y cooperación entre gobiernos, industria y comunidades.