Todo los colombianos tendrán la oportunidad de saber qué tan vulnerables son frente a la desinformación y a la polarización a la que se ven expuestos por cuenta de las diferentes plataformas digitales.

Como propuesta a esa realidad se crea DIP (Proyecto para Desintoxicar la Información) desarrollado por ETHOS BT1, que trae a Colombia las primeras herramientas digitales que utilizan las ciencias del comportamiento para reducir la vulnerabilidad de los colombianos frente a la desinformación.

La desinformación se ha convertido en un problema de envergadura mundial. Durante la última década, se han disparado las alarmas en distintas regiones del mundo debido a la influencia de las redes sociales y su uso, que se ha tornado peligroso, durante el ejercicio democrático.

El 60 % de las personas en edad de votar en Colombia afirma haber creído en noticias falsas en algún momento (Cifras & Conceptos; Vallejo 2019, Encuesta Polimétrica). El 67 % de los ciudadanos utiliza Facebook para consumir y compartir noticias y el 45 % utiliza WhatsApp, lo que crea una gran vulnerabilidad frente a la desinformación.

“Estoy convencida de que combatir la desinformación en un mundo hiperconectado es un requisito para mantener viva la democracia”, dice Camila Zuluaga, periodista, politóloga y cofundadora de DIP.

DIP, creado por colombianos interesados en aportar a la reducción de la desinformación, la polarización y la violencia, trae el mundo científico a la cotidianidad, para que de una manera sencilla el país pueda utilizar conocimiento basado en la ciencia para ser menos vulnerables a las noticias falsas, de manera que cada uno pueda tener en su celular o en cualquier dispositivo, herramientas fáciles y divertidas que le indiquen qué sesgos tiene, qué lo hace vulnerable frente a la desinformación, a las noticias falsas, a la información parcializada, y qué genera odio y discriminación en Colombia.

Partiendo de este hallazgo, DIP creó ocho herramientas innovadoras: cuatro test y cuatro videos en los que muestra los experimentos sociales que hizo con personas de diferentes ideologías, vivencias y entornos.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con el indicador DIP que permitirá ver en tiempo real cuántas personas han usado la herramienta y cómo avanza Colombia en ser menos vulnerable a la desinformación y la polarización.

“La polarización y la fragmentación política afectan gravemente la democracia e incluso tienen consecuencias en la sociedad y en la garantía de los derechos de los ciudadanos, por eso esperamos que muchos colombianos puedan hacer uso de las herramientas y su vulnerabilidad a la desinformación y a la polarización sea cada vez sea menor”, puntualizó Vallejo.