Confidenciales

Más de 300 personas privadas de la libertad estudian Derechos Humanos en uno de los diplomados más ambiciosos del país

Los participantes recibirán formación en normatividad nacional e internacional.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de noviembre de 2025, 1:24 a. m.
El programa está diseñado para fortalecer la formación en las cárceles.
El programa está diseñado para fortalecer la formación en las cárceles. | Foto: Inpec/Universidad Sergio Arboleda/Montaje:SEMANA

La Fundación Acción Interna, en alianza con la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y el INPEC, puso en marcha el diplomado “Derechos humanos, educación para la libertad, la paz y las segundas oportunidades”.

El programa está diseñado para fortalecer la formación de líderes con responsabilidad social en el interior del sistema penitenciario colombiano. De manera virtual y sincrónica, conecta a más de 309 estudiantes privados de la libertad ubicados en 46 establecimientos penitenciarios, incluidos recintos de la policía y del ejército nacional.

Las organizaciones describen el proyecto como uno de los retos educativos más ambiciosos dentro de los centros penitenciarios del país. Los participantes recibirán formación en normatividad nacional e internacional en materia de Derechos Humanos, resolución pacífica de conflictos y fundamentos del derecho penal.

El cuerpo docente está integrado por magistrados de las altas cortes, abogadas y juristas reconocidos, que acompañarán a los estudiantes desde su experiencia profesional.

“La educación dignifica, transforma y restituye sueños. Desde la Fundación Acción Interna reafirmamos nuestro compromiso con la creación de segundas oportunidades reales, que nos permitan seguir construyendo un país más justo, empático y reconciliado”, afirmó Johana Bahamón, directora de la organización.

El diplomado busca promover el conocimiento, la reflexión y la aplicación práctica de los Derechos Humanos como herramientas para la transformación social, la prevención del conflicto y la erradicación de la violencia. El énfasis, explican las entidades, está en construir nuevas narrativas alrededor de las personas privadas de la libertad y en ofrecer alternativas formativas que acompañen procesos de resocialización.

El programa se ofrece en formato virtual sincrónico, lo que implica sesiones en directo en las que los estudiantes participan desde diferentes establecimientos.