Arte
La Feria del Millón cumple 13 años impulsando talentos emergentes: esto debe saber sobre la edición 2025
Con un salón que incluye artistas de cada departamento de Colombia, entre otras novedades y expansiones, el imperdible e indetenible evento tendrá lugar en el CEFE de chapinero entre el 20 y el 23 de noviembre.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

“Un millón de pesos hace trece años tenía otro impacto al de hoy”, explica el codirector y cocreador de la Feria del Millón (FdM), Diego Garzón, para aclarar que el evento mantiene su propósito de que las obras oscilen alrededor de esta cifra pero también incluye obras con un precio un poco mayor. Considera importante aclarar este “incremento natural que el público que ha vivido la evolución de la feria ha entendido”, porque, en efecto, más que el valor importa su naturaleza como una plataforma para la escena artística emergente y los nuevos coleccionistas. “Cada año empezamos de cero”, explica, “no tenemos un apoyo como el de la Cámara de Comercio. Por lo que mantener la iniciativa durante tanto tiempo ha sido importante”, señala.
Mucho ha pasado en doce ediciones previas, desde cuando Garzón y Juan Ricardo Rincón idearon y dieron vuelo a esta quimera artística donde se han cruzado lo comercial, lo creativo, lo emergente y lo patrimonial. Con esta nueva edición que abre el próximo jueves 20 y cierra el domingo 23 de noviembre, en el CEFE de Chapinero, se completan 13 ininterrumpidas, que ni la pandemia logró descarrilar.

El evento ocupará a sus creadores tan solo días después de codirigir la primera Bienal de Arte y Ciudad BOG25, de siete semanas, bajo el comando de la secretaría de cultura de Santiago Trujillo (cuyo balance puede leer, desde este sábado, en nuestra edición impresa y en este portal). Indudablemente, Garzón y Rincón viven un momento tan exigente y movido como positivo.

Desde su inicio, la FdM ha mantenido clara una intención de proyectar el trabajo de artistas emergentes, algunos con un recorrido y otros que no encuentran espacios para mostrar su obra. Y en la inercia que genera el evento, nuevos talentos se presentan primero ante curadores, galeristas, coleccionistas, y luego ante un público que valora su creación independiente. Gracias al modelo que ha forjado, la feria le ha servido a numerosos artistas, hoy activos en la escena contemporánea local, para despegar. En nicho y en intención, la FdM sigue apuntando a meterse entre los eventos culturales más importantes de Bogotá y del país. Ni persistencia ni reinvención le han faltado.
Este 2025, con la participación de 120 artistas provenientes de todas las regiones de Colombia, el encuentro sigue agitando las banderas de la democratización del arte, del apoyo a los creadores emergentes y de la construcción de una escena artística diversa, cercana y vital.

Durante trece años, la Feria del Millón ha planteado maneras propias de relacionar al público con el arte, ofreciendo obras originales a precios accesibles y generando un punto de encuentro entre artistas, coleccionistas y amantes del arte.
Esta será la segunda vez que la FdM se realiza en el CEFE (Centro de Felicidad de Chapinero), un espacio fantástico, que en la primera edición que acogió de este evento y en tantos otros eventos de distintas naturalezas ha demostrado su versatilidad e intriga.

A lo largo de sus 23 años, la FdM se ha caracterizado por habitar lugares no convencionales, ocupando escenarios como la Plaza de Toros La Santamaría, el Hospital San Juan de Dios, el Edificio Colón y Textura, una antigua fábrica textil en Puente Aranda. Esta feria transformó estos espacios en verdaderos epicentros de creatividad y encuentro ciudadano. Y algo similar se hizo con los espacios de la BOG25, donde esta experiencia salió a relucir.

En un país de pocas ventanas de exhibición para artistas que piden pista, para sus gestores esta feria “ha demostrado que es posible construir una comunidad artística sólida y descentralizada”. Y al ver en el arte una forma de encuentros, diálogos posibilidades, han llevado la iniciativa a Medellín, Barranquilla y Cali, así como a megalópolis como lo son CDMX y Nueva York.

Este año el comité de selección de las obras estuvo conformado por el historiador Christian Padilla; la curadora, Laura Campaz; el coleccionista, Pablo Echeverri; la curadora, Paola Peña, el curador Elkin Rubiano, el curador Iñaki Chávarri y el curador Esteban Wilches.
Los salones imperdibles
Salón Colombia Itaú
Puede que en los territorios no haya museo o galería (la realidad es la realidad), pero uno de artistas de toda Colombia harán presencia aquí. Esta exposición reúne a 33 artistas provenientes de los 32 departamentos de Colombia, en un curaduría que materializa una idea absoluta de diversidad cultural nacional. La feria manifiesta este salón como “una declaración de unidad a través del arte: un encuentro de miradas, acentos y territorios que revela la riqueza simbólica y estética de nuestras regiones”. Su curador es David Esteban Wilches y la expectativa es alta.

Voltaje
El espacio es pionero en Colombia en reunir obras de arte que nacen a partir de la tecnología, y su puesta en escena, vanguardista por naturaleza, implica procesos de instalación complejos, robótica, proyecciones, obras sonoras, con sensores, inteligencia artificial y múltiples recursos tecnológicos. El espacio estrena este año la sección especial Film Sessions, una curaduría de videoarte del Reino Unido realizada en colaboración con la Seventeen Gallery de Londres, y ostentará una alianza con el Art Institute of Chicago, por lo que varios de sus artistas mostrarán trabajo en esta FdM. Entre muchas propuestas, este salón presenta también un proyecto seleccionado como resultado del laboratorio de cocreación Artefactum del IDARTES. Liderada por el artista colombiano Juan Cortés —ganador del Golden Nica de Ars Electronica—, la iniciativa ha sido clave en la articulación de procesos colaborativos que desdibujan las fronteras disciplinares y activan formas de pensamiento colectivo en la ciudad de Bogotá.
1k Art Show
Este pabellón busca visibilizar el trabajo de artistas que pasaron por la feria y que, desde entonces, han ido construyendo una trayectoria que ha permitido la valorización de sus obras. 1k Art Show nació con el propósito de mostrar la evolución de estos artistas participantes, una evolución que no termina y que ratifica la importancia de la feria como la primera ventana de exposición de tantas personas que no tenían dónde exponer al comienzo de sus carreras. Los años, felizmente, han permitido comprobar que el arte también es una opción de vida.

Pabellón Urbano Capital
La arquitectura y el arte van de la mano. Constructora Capital y la Feria del Millón han trabajado durante cinco años consecutivos, presentando artistas que ven arte en las calles, parques, edificios, en el espacio público, en detalles de casas que pasan desapercibidas a primera vista.

*Detalle no menor: los menores de 14 años no pagan por ingresar a la feria y tampoco lo harán estudiantes de arte, arquitectura y diseño. Para el resto del público, los precios son: jueves (55 mil pesos); viernes, sábado y domingo (33 mil pesos).



