Música

Pelle Almqvist habla con SEMANA sobre la música, la estética, los conciertos y el genial nuevo álbum de The Hives

Hablamos con Pelle Almqvist, voz y cara de la arrolladora banda sueca The Hives, a la que nadie quiere seguir en escena, pues deja la vara muy alta. Estrenan ‘The Hives Forever Forever The Hives’ y volverán pronto al país luego de dar uno de los conciertos del año.

30 de agosto de 2025, 6:50 a. m.
De Fagersta, un pequeño pueblo sueco, surgió The Hives para tomarse el mundo como un torbellino. Se autodenominan la mejor banda de rock del planeta, y es chistoso hasta que en vivo lo justifican de sobra.
De Fagersta, un pequeño pueblo sueco, surgió The Hives para tomarse el mundo como un torbellino. Se autodenominan la mejor banda de rock del planeta, y es chistoso hasta que en vivo lo justifican de sobra. | Foto: DEAN BRADSHAW

Superando los 35 años de carrera, pero estallando globalmente en 2000, con su porfiada estética, su sonido y actitud, The Hives lanza su noveno trabajo de estudio, The Hives Forever Forever The Hives.

De 13 cortes, los hilvana dos años después de su regreso a la escena musical tras una década de silencio. Y traerán su música al país una vez más, al Viva Claro, el próximo 22 de enero, junto con My Chemical Romance.

La garantía es total, porque en 2014 arrollaron a los Arctic Monkey y en marzo pasado, en el FEP, ni siquiera una tormenta eléctrica pudo frenarlos. Sobre conciertos, discos, humor y estética, esto nos dijo un confeso seguidor del público local y del aguacate, Pelle Almqvist, cantante de la banda.

SEMANA: Dieron uno de los conciertos del año en Bogotá, interrumpido por un aguacero bíblico. ¿Cómo lo vivió?

PELLE ALMQVIST: Justo antes de empezar a tocar, comenzó a llover de forma brutal. Niklas (Almqvist, hermano, guitarrista) siempre dice que somos buenos bajo la lluvia; no sé por qué, pero lo cierto es que con el show de luces sí se ve cool. El problema fue que tronó tanto que el escenario estaba muy resbaloso y prácticamente nos jugábamos la vida ahí. La única estrategia que tengo en estos casos es mostrarle al público que no me importa la lluvia, para que a ellos tampoco les importe. Por eso salí directo a mojarme. De lo contrario, si nosotros nos quedábamos bajo techo y ellos no, se sentiría injusto. Pero el festival nos detuvo unos 15 minutos por los truenos. Por suerte, nos dejaron continuar y terminamos todo el show. Fue increíble, realmente divertido.

En marzo vencieron una tormenta eléctrica en su presentación en el Festival Estéreo Picnic dejando una postal imborrable. En enero regresan con My Chemical Romance.
En marzo vencieron una tormenta eléctrica en su presentación en el Festival Estéreo Picnic dejando una postal imborrable. En enero regresan con My Chemical Romance. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

SEMANA: Además de la música, maneja un tono cómico genial en escena. ¿Lo trabaja?

P.A.: No lo pienso mucho, si bien hay comediantes que me gustan. En escena digo lo primero que se me ocurre y suele funcionar. De niño veía mucho los stand-up de Eddie Murphy en VHS y eso seguro me influenció. Pero ese tono también nace de la dinámica con la banda en la vida y en el backstage: hablamos entre nosotros de forma graciosa y eso se refleja en el escenario.

SEMANA: Entre este nuevo trabajo y el disco anterior pasó poco tiempo. ¿Mucho por decir?

P.A.: Sentimos que estos dos discos son como hermanos. Cuando sacamos The Death of Randy Fitzsimmons ya teníamos medio escrito este álbum. Después de diez años sin publicar, sentíamos que le debíamos música a la gente y que debíamos aprovechar el impulso. Siempre tardábamos años en encerrarnos, refundar y repensar todo, pero esta vez quisimos pasar del escenario al estudio de inmediato.

SEMANA: Sus canciones son muy directas, ¿cómo nacen?

P.A.: Surgen de una frase, un par de líneas, un riff. Después viene un proceso de encontrarles el orden y ensayarlas, más complejo de lo que se pueden imaginar. Es un rompecabezas: probar combinaciones entre versos, coros y más, hasta que todo encaje. Nunca escribimos una canción completa de una vez. Probamos todo un millón de maneras y, por alguna razón, la millonésima es la correcta.

SEMANA: Llegan al estudio con todo definido…

P.A.: Casi todo. Nos gusta grabar rápido, por eso ensayamos mucho antes. Creo que esa inmediatez es lo que hace sonar bien al rock. Muchos debuts son geniales porque la banda pasó años componiendo y, sin presupuesto, tuvo poco tiempo para grabar. Esa energía, juntos en un espacio, en vivo, es la que buscamos y no se da pasando meses en el estudio.

Pelle Almqvist dice que les gusta grabar rápido, por eso ensayan mucho antes. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

SEMANA: Eso implica un trabajo conjunto intenso. ¿Se cansan?

P.A.: Claro que sí. Por eso estuvimos diez años sin sacar música. No siempre la pasamos bien. Y ahora no pensamos en lo duro que sería grabar y salir de gira, así que estamos un poco agotados, pero estamos muy felices juntos tocando, haciendo todo esto.

SEMANA: “Enough is Enough” ofrece letras pertinentes en tiempos de opiniones dementes…

P.A.: Creo que el humor es un buen caballo de Troya para meter mensajes serios. Y hay que tratar temas serios, pero de manera simple. Creo que el rock funciona mejor con frases tipo eslogan, que resumen ideas. Por ejemplo, cuando canto Everyone’s a fucking bitch!, hablo de la cultura del debate en redes: nadie escucha al otro, todos creen que su opinión es sagrada. Y si pasas cinco minutos en redes sociales, sabes de qué estoy hablando.

SEMANA: Trabajaron con Mike D de Beastie Boys. ¿Cómo se dio?

P.A.: Conocimos a los Beasties en 2004, cuando estuvimos de gira juntos por Australia, un sueño de infancia. Siempre fueron héroes para nosotros. Me recuerdo con Niklas, en vacaciones de verano, niños de 9 o 10 años cantando raps de Beastie Boys. Y armamos la banda más o menos cuando ellos lanzaron la canción Sabotage, que sonaba como punk crudo increíble lejos de lo pulido de un Blink-182. Además, sus discos siempre sonaron genial. Y cuando nos animamos a proponerlo a Mike, aceptó. Fue todo muy formal, de management a management. Es un ídolo y resultó increíble trabajar con él, más allá de que habíamos pasado tiempo en algunos eventos de MTV en Roma y en esa gira.

SEMANA: En Hooray Hooray Hooray usa imágenes de realeza y poder, así como en el arte del disco. ¿De dónde vino la idea?

P.A.: Nace de una anécdota (no sé si cierta o no) sobre un príncipe sueco, que se enteró de que iba a ser rey, en una discoteca, en el sur de Francia, y celebró con euforia. Esa imagen de alguien feliz por heredar riqueza y poder tras la muerte de sus padres, de un sociópata, me hizo pensar en Trump. El tema habla de ese tipo de figuras y la forma en que ejercen el poder. Escribí esas letras hace unos años, pero encajan bien en estos tiempos.

SEMANA: También hay lugar para reflexiones existenciales, como en O.C.D.O.C. y The Path of More Resistance...

P.A.: ¡Nuestra capa filosófica! Seriamente, creo que no hay que estar cómodo siempre, que la vida exige retos. Y en The Path of More Resistance lo digo con humor, como buscándolos a propósito. Y O.C.D.O.C. es literalmente sobre una sobredosis de trastorno obsesivo-compulsivo. Incluso Mike D canta una línea al final de ese verso, y le da ese perfecto aire hardcore neoyorquino.

The Hives no cose los atuendos, pero sí diseña todo: trajes, escenarios y portadas. | Foto: PIAS

SEMANA: ¿Qué tanto lo retó su trabajo vocal?

P.A.: Pienso en la música y en añadirle lo mío, pero Niklas sí está muy pendiente de cómo canto y me llama la atención a veces, es meticuloso en eso (y yo lo soy en cómo él debería tocar su guitarra). Usualmente canto tres o cuatro tomas y elijo la mejor. Antes era más nerd en cambiar pedazos o palabras, pero ahora prefiero la energía de cantar todo de corrido. Puede que use un verso de una u otra toma, pero sale de una versión entera.

SEMANA: La estética de la banda es notoria, confiada. ¿Cómo la trabajan?

P.A.: No cosemos los atuendos, pero nosotros sí diseñamos todo: trajes, escenarios, portadas. Siempre creímos que todo debía venir directamente de la banda, no de un estilista. Y, de joven, yo creía que todo lo que venía de las bandas lo hacían las bandas. Desde el inicio lo asumimos porque nadie hubiera querido ser nuestro stylist. Ahora podríamos contratar a alguien, pero preferimos seguir haciéndolo. Y prestamos atención a eso desde siempre. The Ramones lucían geniales en sus chaquetas. Tener una estética importa, e incluso las bandas que fingen no tenerla, la tienen.

SEMANA: En el disco mencionan “Bad Calls”. Comparta algunas malas decisiones…

P.A.: Contratar a las personas equivocadas varias veces, lo que fue caro y problemático. Y, no sé si es un error, pero no hemos querido comprometer nuestra visión. Si bien mucha gente nos lo ha sugerido, para vender más álbumes. Y nos hemos lastimado, quizá, rechazando giras enormes para hacer nuestros propios shows. No fue lo más inteligente, pero era lo que queríamos.

SEMANA: En The Hives Forever Forever The Hives dice “I would do it all again in a heartbeat”. ¿Resumiría así su carrera?

P.A.: Sí. A veces todo ha sido tan vertiginoso que no recuerdo cómo llegamos hasta acá, pero hay una montaña de evidencia que prueba que algo hemos hecho bien.

Noticias relacionadas