Libros

Recomendados editoriales de noviembre: del premio Nobel, a Cuba, a la bibliolatría en sus varias manifestaciones

Lecturas para recibir esta recta final de 2025, con libros de László Krasznahorkai, estrenos de Leonardo Padura, María Negroni, un libro esencial sobre el Palacio y ediciones en pasta dura de Gabo y Laura Esquivel.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Revista Arcadia
22 de noviembre de 2025, 4:00 a. m.
Nuestros recomendados editoriales de noviembre 2025.
Nuestros recomendados editoriales de noviembre 2025. | Foto: Montaje: Arcadia / cortesía editoriales varias
Tango satánico / László Krasznahorkai, Acantilado. | Foto: ACANTILADO

Tango satánico / László Krasznahorkai, Acantilado

Al fin llegaron al país los libros del premio nobel húngaro y recomendamos este trabajo, que inspiró la película de culto de Béla Tarr. El autor reta a los lectores desde sus frases y subordinadas eternas, pero no decepciona en ofrecer una voz única, paródica y mordaz. En una remota región rural de Hungría, azotada por el viento y la incesante lluvia, seguimos a los pocos miembros de una fallida cooperativa. Llevan una vida anodina en ese pueblo casi fantasmal, donde aguardan impotentes algún milagro que les agite la existencia. Y llega el día en que reciben la noticia de que, cerca de la aldea, se ha avistado a Irimiás, un astuto y carismático hombre desaparecido años atrás, que creían muerto. La reaparición infunde esperanzas en la comunidad, pero también desencadena acontecimientos desconcertantes que revelan aspectos mejor ignorados.

Débora Arango de perfil: su vida, su obra y su tiempo / Víctor Daniel Cabezas, Planeta. | Foto: PLANETA

Débora Arango de perfil: su vida, su obra y su tiempo / Víctor Daniel Cabezas, Planeta

Se merece saber más sobre Débora Arango, la mujer que engalana el billete de 2.000 pesos y que desde una vida hogareña creó la obra pictórica más revolucionaria del siglo XX en Colombia. Al reto de narrar sus pasos se le midió un autodenominado “cuentacuentos, abogado y periodista asociado a la Universidad de Pensilvania”. Cabezas se hace detective e historiador para navegar la vida de la pionera que se atrevió a pintar desnudos femeninos. Por ese hecho fue mitificada, crucificada y, tiempo después, reivindicada; además, se considera que Arango retrató los eventos que forjaron la historia moderna de Colombia, como el asesinato de Gaitán, la Violencia y el voto de la mujer. El libro consigue borrar líneas entre biografía, thriller histórico y una novela policiaca, dando pista a las varias Déboras: la feminista, el ama de casa y la artista.

Colección permanente / María Negroni, Random House. | Foto: RANDOM HOUSE

Colección permanente / María Negroni, Random House

Autora de libros difíciles de clasificar, la escritora, poeta y traductora abre la puerta a sus lectores a una especie de museo personal, en el que despliega sus obsesiones, su preferencia por el desvío y su constante apuesta por una poética de la incertidumbre. La argentina mezcla en este trabajo la cita literaria, el reportaje apócrifo y la figura de un maestro imaginario desde una escritura abierta a la inquietud y la intuición perturbadora que la caracteriza. Y, a la vez, compone su propia ética, con un manifiesto que cuestiona el dogmatismo, la pretensión de originalidad y la banalidad de la conversación contemporánea sobre literatura. Enrique Vila-Matas destaca “sus extraordinarios desafíos a lo convencional. Sus prosas breves en conexión permanente con la gran poesía”. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués. Recibió la Beca Guggenheim en poesía y el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI.

Morir en la arena, Leonardo Padura, Tusquets Editores. | Foto: TUSQUETS

Morir en la arena, Leonardo Padura, Tusquets Editores

El cubano es un fenómeno literario que sigue asombrando a sus lectores desde sus temas y decisiones. Aquí entrega un relato magistral en el que entrelaza 50 años de historia de su país. Recién jubilado, Rodolfo, un hombre marcado por el trauma de la guerra de Angola, pero, sobre todo, por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco, asimila noticias mixtas: por un lado, un viejo amor de juventud, su cuñada, lo quiere; por otro lado, su hermano parricida, enfermo incurable, saldrá de prisión y volverá a la casa familiar. En la espera tensa, durante una semana larga, se reavivan antiguos rencores, secretos familiares enterrados y detalles del asesinato que les cambió la vida a todos. No todo es oscuro. Algo de esperanza viene de la llegada de su hija y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada.

Diccionario del bibliómano / Antonio Castronuovo, Edhasa Editorial. | Foto: EDHASA

Diccionario del bibliómano / Antonio Castronuovo, Edhasa Editorial

Con valor y astucia, este notable trabajo intenta encapsular el frenesí que esconden los libros y el amor que despiertan. En él, el ensayista y traductor italiano pasea a sus lectores de la A a la Z por casos que van de la bibliolatría (la adoración a un libro como si fuera un ídolo) a la bibliofagia (el acto de comer o devorar libros), entre anécdotas literarias, curiosidades de todas las épocas e insólitas historias reales. La magia de su trabajo radica en la forma en que hilvana el qué y el cómo. Lo hace a modo de maestro de las patologías habidas y por haber por cuenta del libro. Y, así, devoto de la lectura, deja una conclusión tan alegre como imposible de refutar: en el universo amplio de enfermedades, la bibliomanía es, de lejos, la mejor.

El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana / Ana Carrigan, Planeta. | Foto: PLANETA

El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana / Ana Carrigan, Planeta

En un país que necesita de la memoria para recomponerse moralmente, un trabajo así se hace de lectura más urgente que nunca. Se trata de una reedición del libro publicado originalmente en inglés en 1993, que solo se publicó en Colombia en 2010, y actualiza la investigación sobre hechos y responsabilidades en el holocausto del Palacio de Justicia. Cuenta, además, con prólogo y epílogo nuevos, y sigue yendo al fondo de preguntas clave: ¿sabía el Ejército de la toma y dejó que entrara la columna guerrillera para darles una lección por golpes como el robo de las armas del Cantón Norte y de la espada de Bolívar, o la toma de la Embajada de República Dominicana? ¿Quién dio las órdenes en esas 27 horas? ¿Qué pasó con las personas que salieron vivas del Palacio y después resultaron muertas o desaparecidas?

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (Suma) | Foto: SUMA DE LETRAS

En tapa dura

Están disponibles también dos libros que han alimentado el imaginario literario latinoamericano, en ediciones preciosas (que se dejan regalar). Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (Suma), y El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez (Debolsillo).

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez (Debolsillo) | Foto: DEBOLSILLO