Cultura

Esta es la historia real detrás del ‘Sonido de libertad’, la película que es un éxito en Estados Unidos

La película se estrenó en Estados Unidos el 4 de julio de 2023.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

23 de noviembre de 2025, 7:37 p. m.
La película ha tenido controversias mediáticas y ha abierto debate.
La película ha tenido controversias mediáticas y ha abierto debate. | Foto: Angel Studios

‘Sonido de libertad’ llegó a las salas como una película inspirada en hechos reales y terminó convertida en un fenómeno comercial y en un imán de controversias. Alejandro Monteverde concibió la idea en 2017, después de ver reportajes sobre la explotación sexual infantil que lo marcaron.

Al principio escribió un guion original, de ficción, titulado The Model. Más tarde, un productor le presentó a Tim Ballard, exagente federal y fundador de Operation Underground Railroad (OUR), y Monteverde reescribió la historia incorporando episodios asociados a Ballard y a su organización.

La película se estrenó en Estados Unidos el 4 de julio de 2023 y, gracias a una combinación de distribución atípica, publicidad boca a boca y la estrategia de financiación y mercadeo de Angel Studios, logró cifras inusuales para un título de bajo presupuesto. Además, se impulsó un modelo llamado ‘Pay It Forward’, por el cual los espectadores podían comprar entradas para terceros y así expandir la audiencia.

El protagonista en pantalla es Jim Caviezel, quien encarna a Tim Ballard. La película se presentó como denuncia del tráfico de menores con escenas de rescates y misiones encubiertas. Eso le dio visibilidad inmediata, pero también puso en foco a la persona real detrás del personaje y a la organización que lo inspiró. Desde su salida, Ballard y OUR estuvieron bajo el ojo público por supuestas exageraciones en la comunicación de operaciones y por denuncias internas que terminaron en investigaciones y demandas.

Esto alimentó el debate de si la película reflejaba la realidad de la trata de personas o si construía una versión cinematográfica sensacionalista que distorsionaba cómo ocurre este delito en la vida real. La atención mediática también se cruzó con teorías conspirativas.

Algunos comentaristas y medios señalaron que, fuera de la película, figuras vinculadas al proyecto o a su difusión han mostrado afinidad por narrativas de conspiración que circularon en años recientes.

Esas conexiones complicaron la recepción pública: para muchos espectadores, la cinta fue una alarma moral; para otros, un producto con matices políticos y de marketing que exigía una lectura crítica.

Más allá del fenómeno comercial, el estreno reabrió la conversación sobre cómo se representan los casos de explotación sexual infantil en el cine y qué tanto coinciden esas narrativas con la evidencia disponible.

Se ha señalado que, aunque el secuestro directo existe, la mayoría de las víctimas son captadas mediante manipulación, abuso de confianza, vulnerabilidad económica o redes familiares, dinámicas que rara vez se muestran en producciones de acción. Por eso, la comparación entre la película y los patrones reales del delito se convirtió en parte central del debate.

También salió a flote la historia de Operation Underground Railroad, la organización que cobró notoriedad gracias a la figura de Tim Ballard. Desde su creación en 2013, OUR creció apoyándose en campañas de recaudación y en la difusión mediática de sus operaciones.

‘Sonido de libertad’ terminó ocupando un espacio singular: una mezcla de éxito de taquilla, discusión social y controversia mediática alrededor de una historia inspirada en hechos reales, pero adaptada bajo los códigos dramáticos del cine comercial.