Ranking Innovación / Primer puesto

Colsubsidio revolucionó el diagnóstico de cáncer de seno y alcanzó el primer lugar en el ranking de innovación. Así lo hizo

Esta caja de compensación lleva una década buscando soluciones para ofrecer sus servicios de forma diferente.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
El equipo de innovación de Colsubsidio tiene como meta promover el desarrollo de nuevas ideas y soluciones entre los 17.000 empleados de sus 14 unidades de negocios. De izquierda a derecha Diana Casanova, Juan Manuel Bottía (Gerente de innovacion de Colsubsidio), María Camila Palomino, Nicole Martínez, Laura Ávila.
El equipo de innovación de Colsubsidio tiene como meta promover el desarrollo de nuevas ideas y soluciones entre los 17.000 empleados de sus 14 unidades de negocios. De izquierda a derecha Diana Casanova, Juan Manuel Bottía (Gerente de innovacion de Colsubsidio), María Camila Palomino, Nicole Martínez, Laura Ávila. | Foto: _Guillermo Torres

Desde que se creó el sistema de compensación familiar, en la década de los cincuenta del siglo pasado, estas organizaciones han venido adquiriendo nuevas responsabilidades. Del pago de un subsidio monetario a los trabajadores por cada uno de sus hijos, fueron sofisticando su oferta y ahora tienen una amplia gama de servicios, que incluyen capacitaciones en inteligencia artificial.

Colsubsidio es la mayor caja del país y, de hecho, la empresa número 23 de Colombia, medida por sus ingresos, que fueron de 7,7 billones de pesos el año pasado. Parte de su crecimiento se lo atribuyen a su decisión de incluir la innovación en el ADN de sus 17.000 empleados.

Juan Manuel Bottía, gerente de Innovación, recuerda que en 2015, cuando estaban actualizando los planes de estrategia de Colsubsidio, se dieron cuenta de que dos tendencias iban a marcar al mundo: innovación y sostenibilidad. Por eso, desde entonces decidieron crear un área para promover la innovación en toda la caja, entendiendo que esta tiene 14 unidades de servicio y “que no existe un tigre que sepa innovar en 14 negocios diferentes. Cada uno en su área sabe qué es lo que hay que mejorar y cómo hacerlo”, precisa.

Colsubsidio tiene actividades de salud, de medicamentos, de hotelería, de clubes y centros recreativos, de colegios, de construcción, de vivienda y de servicios financieros, entre otros.

Los afiliados a Colsubsidio tienen acceso a servicios de recreación con la mejor calidad - Club La Colina.
Una de las unidades de negocios de Colsubsidio está dedicada a los servicios de recreación de sus afiliados. | Foto: Cortesía Colsubsidio

“Desde nuestra área, que es pequeña, nos enfocamos en ser arquitectos de la innovación, porque los que tienen que innovar son todos los trabajadores. Por eso, en esta unidad acuñamos una frase: ‘en Colsubsidio, Innovar es tarea de todos’. Nuestra labor es motivar para que las ideas se conviertan en realidad”, reitera.

Su sistema de innovación consiste en trabajar por retos en cuatro grandes frentes: su portafolio de servicios, los procesos operativos, los de servicio al cliente y proyectos estratégicos.

Con esta metodología, Bottía comenta que la gran primera innovación, después de mucho ensayo y error, la lograron en plena pandemia. Aprovecharon los confinamientos para transformar muchos de sus puntos físicos y como resultado, al volver a la presencialidad, se dieron cuenta de que los espacios de trabajo permitían una mayor interacción e incluso motivaban a laborar de una manera distinta, que es una de las semillas para el desarrollo de nuevas ideas.

Los hoteles, a los que en ese momento no iba nadie, también fueron remodelados, no solo en su infraestructura, sino en los modelos de atención, con reservas digitales e incluso con un menú completamente renovado.

Un diagnóstico oportuno

Desde que se creó el ranking de innovación de la Andi y Dinero, Colsubsidio decidió participar. En los primeros años, debían elegir entre 20 y 25 iniciativas que consideraban especialmente innovadoras para luego postular una. Sin embargo, a medida que más colaboradores de las distintas unidades de negocio se sumaron a la cultura de innovación, el número de proyectos para presentar al escalafón fue creciendo: un año seleccionaron 50; al siguiente, el doble, y en 2025 tuvieron que escoger entre 160 propuestas. El aumento fue tal que se hizo necesario conformar un jurado, incluso con integrantes del exterior.

El proyecto ganador, y que les permitió pasar del cuarto al primer lugar en el ranking de innovación, está orientado hacia la identificación temprana de diagnósticos de cáncer de seno, teniendo en cuenta que normalmente ese diagnóstico puede demorar entre 90 y 120 días.

El Centro de Investigación de la Clínica Oncológica de Colsubsidio representa una respuesta clave para las necesidades de la población y para aquellos que no han respondido a tratamientos convencionales.
El Centro de Investigación de la Clínica Oncológica de Colsubsidio representa una respuesta clave para las necesidades de la población y para aquellos que no han respondido a tratamientos convencionales. | Foto: Colsubsidio

“Un equipo nuestro investigó el tema, reinventó totalmente el proceso, rompiendo paradigmas administrativos, médicos y financieros. El resultado es que ahora están identificando ese tipo de cáncer en un periodo que va entre 9 y 12 días. El impacto es gigante, si se tiene en cuenta que el diagnóstico temprano de esa enfermedad les sirve al paciente, a la EPS y a todo el sistema de salud”, aclara el ejecutivo.

Colsubsidio, junto con Cafam, es dueño de la EPS Famisanar y también tiene varias clínicas; justamente en la que es especializada en oncología fue en donde desarrollaron su innovación.

“El ejercicio que hicieron estos equipos de trabajo permitió reducir la concentración de personas en los estados de cáncer más avanzados, lo que ha tenido un impacto positivo al lograr extender mucho más los periodos de vida”, explica Bottía. Destaca que cuentan con un centro de investigación en salud interno que hoy tiene entre 60 y 70 investigaciones andando, de las cuales 18 son en temas de cáncer.

Cuando la gente se dedica a investigar, ve lo que otros no ven y encuentra las soluciones. Nosotros somos actualmente la única caja de compensación con un grupo de investigación en la máxima categoría del MinCiencias”, destaca el gerente de Innovación de Colsubsidio.

Añade que tienen otros proyectos con muy buenos resultados, como el que desarrollaron en su área de créditos para reestructurar el modelo de cobranzas. Con analítica de datos, lograron establecer los diferentes perfiles de los morosos y así diseñaron estrategias más acertadas para cobrarles.

Impulsando a las empresas

La misión de las cajas de compensación no solo apunta a los trabajadores, sino también a los empleadores, y a ellos los asesoran en innovación mediante ecosistemas de productividad. Para eso les ofrecen espacios físicos que facilitan el trabajo híbrido o remoto. Crearon una red de coworking que se llama Táctica, y que ya tiene 11 puntos en Bogotá.

A eso se suma Concepta, una red de escenarios para la innovación empresarial, en la que potencian la creatividad y la disrupción. Tiene cuatro sedes y en ellas se pueden hacer talleres y capacitaciones. Según Bottía, los temas que más buscan las empresas en este momento son los relacionados con transformación digital, así como asesoría en gestión del talento.

‘Fuera de Lugar’, el programa interno para sensibilizar sobre sesgos en el entorno laboral, ha llegado al 97 por ciento de los trabajadores de la compañía.
Espacios de coworking de Colsubsidio. | Foto: Colsubsidio

“Hoy muchos necesitan trabajadores, pero las hojas de vida que reciben no tienen el perfil. Por eso, surgió otro frente de servicios en formación para el trabajo, el cual busca alinear el perfil de la gente con las brechas de las empresas. Con ese propósito, hicimos una alianza con la Universidad de los Andes, que se concentra en el entrenamiento de personas a nivel técnico y tecnológico”, puntualiza Bottía.

Adicionalmente, está Xposible, de Colsubsidio, una comunidad empresarial e iniciativa de reconocimiento que visibiliza, valida y conecta a empresas y organizaciones que desarrollan proyectos sostenibles en Colombia, buscando generar un impacto positivo en los ámbitos social, económico y ambiental.