Raking de Innovación /Quinto puesto

Energía limpia e inclusión laboral: así impacta Schneider Electric a comunidades vulnerables en Colombia

Esta multinacional francesa trae soluciones sociales al país, al tiempo que fomenta la innovación constante entre sus clientes y sus empleados.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
Desde Bogotá se administra el Clúster Andino de Schneider Electric, que incluye a Colombia, Ecuador y Venezuela. De izquierda a derecha Andrés Gómez Becerra (CSQ senior manager del Clúster Andino), Stephanie Cardozo (Lider de Innovación NAC), Javier Ortiz (Presidente del Clúster Andino Norte).
Desde Bogotá se administra el Clúster Andino de Schneider Electric, que incluye a Colombia, Ecuador y Venezuela. De izquierda a derecha Andrés Gómez Becerra (CSQ senior manager del Clúster Andino), Stephanie Cardozo (Lider de Innovación NAC), Javier Ortiz (Presidente del Clúster Andino Norte). | Foto: fotografía_Helen Ramírez

En Colombia se estima que aproximadamente el 18,5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza energética, lo que equivale a cerca de 9,6 millones de personas, y la mayoría vive en zonas rurales remotas. Ese flagelo, lamentablemente, no solo ocurre acá, sino en muchos otros países del hemisferio sur, que comparten problemas, pero también soluciones.

Justamente, en India, los equipos de la multinacional francesa Schneider Electric desarrollaron una iniciativa para los llamados pobres energéticos. Se trata de unos kits bautizados como Mobiya, que mediante paneles solares proveen iluminación nocturna y la posibilidad de cargar aparatos eléctricos.

A Colombia, Mobiya llegó el año pasado a través del programa Access to Energy, de Schneider, y desde entonces les ha dado acceso a energía limpia a 50.000 personas. “Es un programa principalmente enfocado en el objetivo de desarrollo sostenible número siete, que procura garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Nuestra meta es llevar a estas comunidades equipos eléctricos y capacitación para que puedan tener una forma de vida más digna”, explica Javier Ortiz, presidente del Clúster Andino Norte de Schneider Electric.

En estos primeros meses de aplicación ya han visto el impacto, principalmente en niños y jóvenes, a quienes se les mejoraron sus procesos educativos, pues cuentan con iluminación para estudiar en las noches y la capacidad de energizar un equipo móvil que les pueda dar acceso a internet.

En zonas urbanas todavía persiste la pobreza energética, debido a que hay familias que cocinan con leña
Los hogares con pobreza energética deben recurrir a cocinar con leña. | Foto: 123rf

En lo que respecta a la capacitación, el trabajo de esta multinacional, que lleva 50 años en el país, consiste en enseñar a los receptores de los equipos su funcionamiento, así como gestionar la energía. Esto, teniendo en cuenta que muchos de los hogares en extrema pobreza y vulnerabilidad energética están expuestos a riesgos al tener cables salidos de las paredes, con pisos no necesariamente terminados, lo que implica que si entra la lluvia fácilmente puede haber una electrocución en niños.

Otro de los objetivos del programa Access to Energy visibiliza las oportunidades laborales del sector eléctrico en Colombia, que tiene un enorme faltante de electricistas. En el ámbito global, se estima un déficit de 65.000 técnicos en el ramo.

En el mundo hay un déficit de electricistas.

En Colombia, Schneider Electric ha capacitado a 20.000 jóvenes en gestión energética y a nivel mundial tiene el objetivo de impactar a 1,5 millones para 2030. Es más, entre las personas que han formado en el país, cinco ya fueron contratadas por la compañía. Todas son madres cabeza de familia que en el pasado habían hecho cursos en hotelería o cocina y no sabían que podían tener oportunidades en el sector eléctrico.

Consumo eficiente

Schneider Electric es una empresa de tecnología enfocada en el sector industrial, con dos grandes frentes de negocio. El primero es la gestión de la energía, para lo cual tienen equipos, software y servicios con los que les ayudan a sus clientes a consumir luz de una manera más eficiente.

El segundo frente es la automatización industrial. Aquí su labor consiste en ofrecer equipos y software para que, por ejemplo, una línea de producción industrial, que hace tareas repetitivas, las pueda realizar de una manera más eficiente. En automatización está en todos los sectores industriales del país, pero su fuerte es en petróleo y gas. “También automatizamos edificios comerciales, universidades, hospitales, colegios, etcétera. Tenemos soluciones de control de acceso, quién entra, quién sale, pero no vendemos las talanqueras ni el sistema de seguridad, sino el software que lo gestiona. Además, lo conectamos con equipos que ayudan a medir cuánto consumo de energía se está haciendo, qué luces o aires acondicionados se prenden o se apagan”, comenta Ortiz. Agrega que los edificios representan casi el 32 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, razón por la cual es vital reducir su consumo de energía.

Aunque forman parte de una multinacional, los 800 empleados de Schneider en Colombia tienen autonomía para innovar. “Localmente, creamos un equipo de innovación que tiene la gobernanza para promover y recibir ideas de todos los colaboradores. Priorizamos principalmente temas en los que hay una convergencia entre eficiencia energética, transición energética, automatización y digitalización”, indica el presidente de la empresa.

Las ideas innovadoras pasan por un proceso riguroso para crear productos mínimos viables primero y testearlos en el mercado posteriormente e inclusive monetizarlos.

Expertos en eficiencia energética destacan que un cambio en el tipo de enchufe puede representar hasta un 15% de ahorro.
En Schneider Electric trabajan en desarrollos para hacer más eficiente el consumo de energía. | Foto: Getty Images

Y no solo innovan dentro de la compañía, sino que también cuentan con canales de escucha para sus clientes, quienes plantean desafíos en sus respectivos sectores. Schneider los apoya en el diseño de soluciones, que luego los propios clientes ejecutan con sus recursos. Son procesos de innovación abierta.

“La innovación no solo implica productos nuevos, también es cambiar procesos. Hemos sentido un impacto fuerte de casi 10 por ciento en los ingresos, gracias a los proyectos que hemos ideado y desarrollado. Además, lo sentimos en las métricas de satisfacción de los clientes”, destaca Ortiz.