Divisas
¿Estará el dólar por encima de los 4.000 pesos en noviembre? Así se moverá la divisa este mes. En octubre, el peso tomó fuerza
Factores como el acuerdo comercial entre EE. UU. y China, las decisiones de la Fed y del Banco de la República en materia de tasas, y hasta el conflicto en Oriente Medio y su proceso de paz, impactan el precio de la divisa.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Distintos hechos, más globales que locales, marcaron el rumbo del dólar en octubre pasado, a tal punto que el peso ganó espacio frente a la divisa estadounidense, ante los diferentes escenarios que se han planteado en el planeta.
De acuerdo con un informe del Grupo Cibest, al que pertenece Bancolombia, durante octubre, el peso colombiano se apreció 1,7% mensual, en línea con la menor aversión al riesgo derivada de un contexto global favorable. En ese mes, el precio del dólar frente al peso osciló entre 3.765 y 3.949 pesos, y cerró en 3.852 pesos; es decir, 65 pesos por debajo del cierre de septiembre.
“En octubre, la monetización de divisas por parte de Ministerio de Hacienda disminuyó. Estimamos ventas cercanas a 700 millones de dólares, que se sumaron a una cifra cercana a los 3.000 millones de dólares en septiembre”, agrega el análisis.

En el contexto global, varios hechos marcaron la tendencia: por un lado, la firma de un acuerdo de paz en Gaza; y, por otro, el pacto entre Estados Unidos y China en materia comercial. También las decisiones de la Reserva Federal en materia de tasas de Interés en Estados Unidos, marcaron la pauta.
“El 13 de octubre de 2025 se firmó un acuerdo de paz entre Israel y Hamás, marcando un hito en los esfuerzos por poner fin al conflicto en Gaza. Sin embargo, en la última semana de octubre, Israel retomó los bombardeos en Gaza tras acusar a Hamás de violar el alto al fuego”, recuerda el análisis.
A su vez, también destaca que el 30 de octubre de 2025, China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial que generó optimismo en los mercados. El pacto incluyó: reducción del arancel sobre productos vinculados al fentanilo del 20% al 10%, disminución del arancel promedio sobre importaciones chinas del 57% al 47%, suspensión por un año de las restricciones chinas a la exportación de tierras raras y un compromiso de China para reanudar compras de soya estadounidense. Como advierte el estudio de Cibest, el acuerdo se produjo después de que Estados Unidos amenazara con imponer aranceles del 100% a productos chinos, en respuesta a las restricciones que Pekín había anunciado sobre las exportaciones de minerales de tierras raras.

Por su parte, en la reunión del 29 de octubre, la Reserva Federal mantuvo la tendencia de reducción de las tasas de interés. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) decidió, por segunda ocasión consecutiva, reducir en 25 puntos básicos el rango de la tasa de los fondos federales, ubicándolo en 3,75% - 4,00%. El estudio de Cibest afirma que, en buena medida, el recorte se sustentó en las preocupaciones por un mayor debilitamiento del mercado laboral, aunque la inflación aún se mantiene muy por encima del objetivo del 2%. “Powell enfatizó que una nueva reducción “no es una conclusión inevitable”, a la luz de los riesgos inflacionarios latentes”, asegura el análisis.
En el campo local, dos hechos impactaron en el precio del dólar. El primero, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener estable su tasa de interés en 9,25%, por quinta ocasión consecutiva.
La decisión, dice Cibest, se sustentó en que la inflación permanece elevada, las expectativas de inflación retomaron niveles superiores al rango máximo de tolerancia y la actividad económica ha mostrado un buen desempeño, “lo que reforzó la postura cautelosa”. Incluso, Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, planteó la posibilidad de incrementar la tasa de interés.
“La postura prudente del Banco de la República favoreció estrategias de carry trade (una estrategia de inversión que consiste en pedir prestado dinero en una moneda con baja tasa de interés y usarlo para invertir en activos denominados en una moneda con alta tasa de interés), mientras la mejora del perfil de endeudamiento redujo la prima de riesgo”, afirma el análisis.
Y el segundo, el Programa de Operaciones de Manejo de Deuda Pública. En octubre, en el marco de este programa, la Dirección de Crédito Público realizó la séptima operación de canje de TES por 43,4 billones de pesos.
Según el informe de Cibest, este canje generó un ahorro fiscal de 1,7 billones de pesos para la vigencia de 2025. Además, significó una reducción del saldo de la deuda en 8 billones de pesos, por lo que esta habría descendido a 60,2% del PIB en septiembre. “Las acciones de Crédito Público estarían contribuyendo a la mejora del perfil de endeudamiento, por lo que la prima de riesgo, medida a través de los Credit Default Swaps (CDS) ha descendido desde máximos de 280 puntos básicos en abril a 192 puntos básicos en octubre”.

Ante este panorama, Cibest prevé que el precio del dólar se negociará entre 3.850 y 4.000 pesos durante noviembre, “ante la postura restrictiva del Banco de la República y la corrección de flujos temporales por las monetizaciones del Ministerio de Hacienda en septiembre y octubre”.
Advierte este grupo financiero que persisten riesgos al alza relacionados con el deterioro de las finanzas públicas y señala que un presupuesto todavía elevado para el siguiente año añadirá volatilidad al tipo de cambio. Además, reconoce que “el proceso electoral generará incertidumbre en los próximos meses en los activos locales”.
Pero hay otra cara de la moneda: persisten riesgos a la baja por la expectativa de que el Banco de la República no recorte su tasa de interés en 2025 y la primera parte de 2026. “Esta decisión fortalece el atractivo de las estrategias de carry trade”, puntualiza el informe.


