Economía

La cuenta de cobro de la crisis en la salud: aumenta el gasto de bolsillo de las familias y golpea sus finanzas

Los hogares enfrentan un riesgo financiero de caer en pobreza por gastos médicos no cubiertos por el sistema de salud, advierte Anif.

1 de septiembre de 2025, 10:52 a. m.
Medicina salud dinero
Ante la compleja situación en el sector salud, las familias y usuarios del sistema en Colombia han tenido que recurrir a recursos propios para atender sus necesidades. | Foto: Adobe Stock

La situación de la salud en Colombia es dramática. Un reciente informe de la Contraloría General advierte que los pasivos acumulados de las EPS superan los 32,9 billones de pesos, y que la salud del 89 % de los colombianos está en manos de EPS sin solidez financiera.

Desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, han sido autorizadas 157 EPS; hoy solo operan 29, de las cuales apenas 6 cumplen con los requisitos habilitantes. Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis.

Como si fuera poco, las PQR aumentaron un 23,2 %, pasando de 1,3 millones en 2023 a más de 1,6 millones en 2024. El 91 % se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud. La Nueva EPS concentró el 22 % del total. Se presentaron 175.025 tutelas en 2024 por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, un aumento del 35 % respecto al año anterior.

 La crisis de la salud está incrementando la desigualdad, pues el acceso a tiempo solo lo tienen los que pueden pagar por él. Simultáneamente, los grupos criminales se han fortalecido, llevándose por delante la institucionalidad y la seguridad.
El deterioro en la calidad del servicio de salud se ha visto reflejado en la atención y en el suministro de medicamentos. | Foto: LESLY SÁNCHEZ

Ante este panorama, las familias y usuarios del sistema en Colombia han debido recurrir a recursos propios para atender sus necesidades. Lo que se conoce en el sector como el gasto de bolsillo.

Gracias al desarrollo del sistema de salud en Colombia, el país se ha caracterizado por tener uno de los gastos de bolsillo en salud más bajos no solo de la región, sino también del planeta. Sin embargo, esa condición estaría cambiando.

Un reciente informe de Anif enciende las alarmas y ha sido uno de los centros de pensamiento que ha alertado sobre la profundización de problemas estructurales del sistema de salud en los últimos años, traducidos en un mayor aumento de la demanda de servicios de salud, mayor déficit presupuestal y la insuficiencia de la unidad de pago por capitación (UPC), que a su juicio han consolidado una crisis en la capacidad operativa y financiera del sistema.

Medicina salud dinero
El gasto de bolsillo en salud alcanzó 14,5 billones de pesos en 2024. Los colombianos están asumiendo mayores costos directos en salud. | Foto: Adobe Stock

Este centro de pensamiento advierte que, a pesar de las falencias del sistema de salud, es de reconocer los grandes avances logrados en más de tres décadas: el aseguramiento casi universal, mayor expectativa de vida y reducción de la mortalidad infantil. Para 2024, el aseguramiento alcanzó el 98,6 %, frente al 25 % de 1993. Este incremento se ha reflejado en que la expectativa de vida aumentó de 69 a 77 años en los últimos 30 años, y la mortalidad infantil bajó de 19,7 por cada 1.000 nacidos vivos en 1998 a 10,2 en 2024.

Sin embargo, plantea un escenario muy complejo para el sector: “Las quejas y reclamos ante el sistema de salud del régimen contributivo aumentaron 78,9 % anual y en un 69,8 % en el régimen subsidiado en diciembre de 2024, reflejando la crisis operativa y financiera que tiene el sistema”, dice Anif.

José ignacio lópez Presidente de Anif
Anif, que preside José Ignacio López, asegura en su informe que el gasto de bolsillo en salud ha venido aumentando en los últimos años en términos reales. | Foto: VANESA LONDOÑO-semana

Pero va más allá y anticipa una preocupación mayor: el incremento en el gasto de bolsillo en salud. Este es el gasto que los usuarios realizan en el momento de la atención médica que incluye copagos y cuotas moderadoras por servicios que deberían estar cubiertos por las EPS; servicios no cubiertos como consultas y procedimientos excluidos del Plan de Beneficios de salud (PBS) o con autorizaciones negadas; compra directa de medicamentos en farmacias por falta de cobertura o suministro; y servicios en el sector privado, donde los hogares recurren a atención privada.

Según Anif, el gasto de bolsillo en salud alcanzó 14,5 billones de pesos en 2024, representando un crecimiento nominal del 7,5 % frente a 2023 y un crecimiento real del 1,4 % frente al mismo periodo, evidenciando que los colombianos están asumiendo mayores costos directos en salud.

Pese a mostrar una caída en 2021, el gasto de bolsillo en salud ha venido aumentando en los últimos años en términos reales.

“Ello evidencia que en estos años las personas han asumido mayores gastos en salud. Esto es consistente con la crisis financiera del sistema, que ha llevado a que las EPS demoren las citas médicas y las autorizaciones de citas con especialistas. De igual forma, también se ha observado un menor otorgamiento de medicamentos por inexistencia de unidades”, advierte Anif.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un gasto de bolsillo en salud relativamente alto frente al gasto corriente en salud, es aquel que supere el 20 %. En ese punto, advierte el centro de pensamiento, se considera que los hogares enfrentan un riesgo financiero elevado de caer en pobreza por gastos médicos que no están siendo cubiertos por el sistema de salud.

Cientos de inmigrantes podrían quedar desprotegidos en el estado de California
Según Anif, el gasto de bolsillo en salud alcanzó 14,5 billones de pesos en 2024, representando un crecimiento nominal de 7,5% frente a 2023. | Foto: Getty Images

Como porcentaje del gasto corriente en salud, el gasto de bolsillo subió al 16,8 % en 2024, desde el 14,2 % en 2021, calcula Anif. En 2023 y 2022 fueron del 15,6 % y 14,9 %, respectivamente. “De esta forma, se acerca peligrosamente al umbral del 20 % que la OMS considera de alto riesgo financiero para los hogares”, señala Anif.

Y agrega: “Esto evidencia un crecimiento sostenido en los últimos años de este indicador, lo que muestra que el gasto en rubros de salud de los hogares ha aumentado en mayor medida que el gasto corriente del sistema. Lo anterior sugiere un empeoramiento en el bienestar y un aumento del riesgo financiero de los hogares porque están asumiendo mayores costos por rubros que deberían estar cubiertos por el régimen de salud, pero que por dificultades financieras del sistema no está logrando cubrir”.

De acuerdo con los cálculos de Anif, por nivel de ingresos, el quintil más bajo experimentó el mayor crecimiento real acumulado en gasto de bolsillo en salud entre 2021 y 2024, a pesar de que el 84,8 % de este grupo pertenece al régimen subsidiado que debería brindar mayor protección financiera. El gasto en esta población tuvo un crecimiento real acumulado entre 2021 y 2024 del 63 %, mostrando que las personas con menores ingresos han incrementado significativamente sus gastos directos en salud.

Los rubros de consultas médicas particulares han mostrado crecimientos reales acumulados significativos en todos los niveles de ingreso en los últimos años. Asimismo, el pago por vacunas, laboratorios y exámenes diagnósticos registran aumentos generalizados, destacando el crecimiento en medicamentos en quintiles de ingreso intermedios.

Noticias relacionadas