Cápsula
¡A estudiar IA! Se abren más de 2.000 cupos gratis para jóvenes y emprendedores en Colombia. Conozca cuáles son los programas
Aunque 7 de cada 10 empresas ya usan IA, menos del 20 % de los ciudadanos ha probado estas herramientas. Varias iniciativas ofrecen formación gratuita para acceder a este conocimiento tecnológico.

La Inteligencia Artificial (IA) avanza a gran velocidad en Colombia. Según cifras recientes, el 70 % de las empresas ya emplea esta tecnología en áreas como atención al cliente, marketing u operaciones. Sin embargo, apenas el 18 % de los ciudadanos ha utilizado una herramienta de este tipo.
La Fundación Corona estima que hacia finales del 2025 se necesitarían más de 162.000 profesionales en tecnología para suplir la demanda del mercado laboral.
En el ranking mundial de preparación para la IA (AI Readiness Index), el país ocupa el puesto 55 con un puntaje de 59,3 sobre 100. Aunque el 92 % de la población cuenta con cobertura de internet móvil, esa conectividad aún no se traduce en productividad ni en empleabilidad, lo que evidencia la urgencia de programación de formación.

Este panorama no es exclusivo de Colombia, un informe de State of AI in Business 2025 advierte que a nivel global apenas el 5 % de los pilotos de IA logra resultados financieros reales.
El problema no está en la tecnología, sino en la falta de talento capacitado para implementarla de forma efectiva. En otras palabras: sin formación, no hay transformación.
Para enfrentar este desafío, se han abierto múltiples convocatorias de capacitación gratuitas en el país. Entre ellas, un curso intensivo de inteligencia artificial del 16 al 18 de septiembre, con cupos limitados a 2.000 personas, orientado a la creación de flujos automatizados aplicables al trabajo, los negocios o incluso en la vida diaria.
Programas como SenaTIC 2025, AvanzaTEC 2025, Talento Tech, Talento Capital-Bogotá y los cursos cortos del SENA ofrecen alternativas de formación en áreas como programación, ciberseguridad, analítica de datos, IA y blockchain.
Estos espacios formativos, que combinan la modalidad virtual y presencial, se perfilan como una vía clave para democratizar el acceso a competencias digitales y preparar a la fuerza laboral del país para los retos que vengan de economía digital.