Cápsulas
El país aún enfrenta una baja cultura de aseguramiento: solo 4 de cada 10 colombianos cotizan un seguro
Un estudio reciente revela que, aunque el mercado de seguros personales ya mueve más de $15 billones, la desconfianza y la percepción de alto costo limitan su crecimiento.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El mercado de seguros personales en Colombia alcanza actualmente los $15,11 billones, según un estudio de Aseguradora Solidaria de Colombia, titulado Estudio de perfilación y cuantificación de mercado de seguros por sectores económicos, elaborado entre diciembre de 2024 y mayo de 2025. Sin embargo, el informe evidencia un desafío estructural: solo el 38% de los colombianos cotiza o busca información sobre pólizas, lo que refleja una baja cultura de aseguramiento en el país.
El análisis, que abarcó una muestra de 1.700 encuestas representativas de una población de 39,2 millones de personas, revela que los servicios exequiales (22,4%), los seguros de vida (21,95%) y el SOAT (16,7%) concentran la mayor parte del gasto asegurador. Esto sugiere que los consumidores priorizan coberturas de riesgo inmediato u obligatorio, mientras que los seguros voluntarios aún presentan baja penetración.

De acuerdo con el estudio, la inversión promedio anual por persona es de $1.065.064, y los canales de adquisición más comunes son los seguros de vida vinculados a tarjetas de crédito (13,26%) y a créditos de libre inversión (4,5%).
Para Samanta Arango Paredes, gerente de Mercadeo de Aseguradora Solidaria, la falta de confianza en las compañías, las malas experiencias durante los siniestros y la percepción de alto costo son los principales factores que impiden que más personas se aseguren. “El sector tiene un tamaño considerable, pero sigue enfrentando una barrera cultural profunda”, señaló.
A partir de los hallazgos del informe, se puso en marcha una iniciativa denominada “Te lo aseguro”, con el propósito de acercar la información al público y mostrar el impacto tangible del aseguramiento en la vida cotidiana. La campaña busca evidenciar cómo los seguros respaldan situaciones reales, como siniestros en hogares, vehículos o empresas.
Este estudio también plantea que el crecimiento del sector dependerá de cerrar la brecha de comprensión y confianza. Para ello, será clave fortalecer la educación financiera y promover una visión del seguro como una herramienta de prevención y estabilidad económica, más que como un gasto adicional.
