Cápsula
Palmera del Cesar obtiene sello europeo que sienta un precedente para la agricultura colombiana
La empresa Gremca obtuvo el sello europeo ISCC-EUDR, que abre la puerta a nuevos mercados y plantea un desafío para el resto del sector palmicultor colombiano

La palmicultura colombiana acaba de alcanzar un hecho histórico: por primera vez, una empresa del país logró certificar sus productos como libres de deforestación bajo el estándar ISCC-EUDR, reglamento de la Unión Europea que desde 2023 exige a los exportadores demostrar trazabilidad y producción sostenible.
La certificación, obtenida en El Copey (Cesar), convierte a Colombia en el pionero global dentro de un sector clave para la economía rural y que ha sido objeto de criticas internacionales por su relación con la deforestación. Con este sello, el país no solo garantiza que su aceite de palma puede competir en los mercados europeos más exigentes. sino que también fortalece su posición frente a nuevas normativas ambientales globales.

El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) aplica a materias primas como madera, soja, café, cacao, carne bovina, caucho y aceite de palma. Quienes no cumplan enfrentan sanciones que van desde la exclusión del mercado europeo hasta multas millonarias. Con este contexto, que una compañía colombiana logre la certificación abre un camino para que el sector palmicultor nacional se adapte a los nuevos estándares internacionales.
“Este logro no solo refleja el compromiso de nuestra empresa con la sostenibilidad, sino que también es un triunfo para el sector palmicultor colombiano, que se posiciona como referente mundial en producción responsable y en la lucha contra la deforestación, y demuestra que es posible crecer de manera competitiva y sostenible, garantizando un futuro sustentable para las próximas generaciones”, mencionó Óscar Cifuentes Vargas el gerente general de Gremca.
Este logro representa un hito para la empresa, y abre un debate sobre el futuro de la palmicultura colombiana en el comercio internacional, que necesita adaptarse a regulaciones ambientales cada vez más estrictas y a ser más activos en el mercado europeo.