Organizaciones
Estudio alerta sobre la vulnerabilidad económica de las organizaciones sociales en Colombia
El estudio advierte que el 53% de estas entidades no cuenta con reservas para operar más de tres meses y que gran parte depende de una sola fuente de ingresos.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Un estudio de Compartamos con Colombia, reveló que el 53% de las organizaciones sociales en Colombia no tiene reservas para operar más de tres meses. Dentro de este grupo, el 35% solo podría sostenerse un mes sin nuevos ingresos y, en las organizaciones de base comunitaria, la proporción asciende al 47%. En contraste, las fundaciones empresariales y familiares cuentan con capital patrimonial, donaciones estables y convenios plurianuales que les permiten garantizar al menos seis meses de operación.
El informe también muestra que la mitad de estas entidades depende de una sola fuente de ingresos y que el 57% se financia con ventas básicas, sin procesos técnicos que fortalezcan dichos modelos. La falta de planificación agrava el panorama: una de cada cinco organizaciones carece de un plan estratégico y un tercio solo lo revisa de manera esporádica, lo que limita su sostenibilidad.

El estudio advierte además que la ausencia de procesos consolidados afecta la medición de impacto. Un tercio de las organizaciones nunca ha evaluado los resultados de sus proyectos y una de cada diez ni siquiera registra el número de beneficiarios.
Otro hallazgo relevante es la debilidad en las alianzas. En la mayoría de organizaciones de base comunitaria y de la sociedad civil (83%), los vínculos son de carácter transaccional, lo que refuerza dinámicas de corto plazo. Por el contrario, tres de cada cuatro fundaciones empresariales y familiares han logrado consolidar acuerdos estratégicos de coejecución y coinversión que les permiten ampliar cobertura, llegar a territorios donde no tienen presencia directa y garantizar continuidad a sus programa.
“Que más de la mitad de las organizaciones sociales esté en riesgo no debe leerse solo como una amenaza, sino como una oportunidad para construir resiliencia. Esta es también una invitación al sector privado a reconocer su papel como aliado estratégico, generando inversión, transferencia de capacidades y acompañamiento que permitan que estas organizaciones sigan transformando realidades en todo el territorio”, concluyó Nicolás Salcedo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia.