Transporte
Wingo, en la mira por negar abordaje a mujeres de baja estatura. MinTransporte se pronuncia
Sobre el caso de las personas en situación de discapacidad ocurrido el 1.º de octubre, el Ministerio dijo que este servicio no puede ser un privilegio, sino un derecho.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Tres mujeres colombianas que viajaban entre Bogotá y Medellín, para participar en un evento sobre discriminación, denunciaron que la aerolínea Wingo no les permitió el abordaje.
No solo son mujeres de baja estatura, sino que se movilizan en silla de ruedas, motivo por el cual el Ministerio de Transporte se pronunció sobre el hecho, que las mujeres denunciaron como trato discriminatorio.
De hecho, el Ministerio de Transporte hizo su pronunciamiento en esa línea y anunció el inicio de una indagación a la aerolínea.
“Este episodio refleja una realidad que aún viven muchas personas con discapacidad: barreras que no son físicas, sino humanas y actitudinales. El transporte no puede ser un privilegio, es un derecho”, dijo la cartera que lidera María Fernanda Rojas, sobre el insólito caso.
Las mujeres que dieron testimonio de lo sucedido son Laurelin Alvarado Rodríguez, Aida Yolima Rodríguez Otálora y Christelle María Alvarado Rodríguez, todas integrantes de una misma familia.
De acuerdo con la denuncia, que se propagó en redes sociales, les exigieron un acompañante, alegando que no podrían valerse por sí mismas al interior de la aeronave. En respuesta, las mujeres argumentaban que no eran niñas y podían valerse por sí mismas dentro del avión.
Inclusive, una de las pasajeras argumentaba que a lo largo de su vida, pese a su situación, han logrado ser totalmente independientes.
Por ello, el Ministerio de Transporte se refirió al episodio, que aviva el debate sobre el trato distinto para las personas en situación de discapacidad:
“Las mujeres que hoy alzaron su voz merecen respeto y garantías para ejercer su movilidad en igualdad de condiciones”.
Curioso: en 2022 la aerolínea hizo campaña de inclusión
SEMANA consultó a la aerolínea para conocer su posición sobre el caso y aclaró que a las pasajeras “no se les impidió el acceso al transporte aéreo y que, por el contrario, recibieron asistencia personalizada por parte del equipo de la aerolínea, garantizando que pudieran llegar a su destino en un vuelo posterior el mismo día”.

Mientras tanto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que se realizó una mesa técnica prioritaria con las tres ciudadanas afectadas, para escucharlas directamente y construir soluciones reales.
Inicia investigación inmediata
Dentro de los compromisos suscritos en la mesa prioritaria con las mujeres, se acordaron cinco tareas:

- Investigación inmediata: a través de la Superintendencia de Transporte, se estableció que abrirán indagación preliminar contra la aerolínea Wingo, de manera que se pueda llegar a establecer las responsabilidades y determinar si se trata de un caso aislado o de una práctica reiterada por parte de la compañía.
- Fortalecimiento de protocolos: entretanto, desde el Ministerio, la Aeronáutica Civil y Opaín revisarán los protocolos de atención de las aerolíneas, para garantizar que ningún pasajero sea discriminado por su condición.
- Capacitaciones continuas: además, desde Opaín, concesionario encargado de la administración del Aeropuerto El Dorado, se mantendrán jornadas semanales de formación sobre accesibilidad e inclusión dirigidas a aerolíneas y operadores del sector aéreo.
- Turismo accesible: en el contexto del turismo, también se involucra al IDT, que hará la labor de apoyar procesos de sensibilización y formación para funcionarios del aeropuerto y personal de aerolíneas.
- Seguimiento conjunto: el último punto dentro del acuerdo que salió de la mesa técnica se refiere al seguimiento. De esa manera, se acordó entre las partes el establecimiento de un esquema de reuniones periódicas con las ciudadanas para verificar el cumplimiento de los compromisos.