Economía
Campetrol señala que ciudadanos afrontarán una afectación en el costo del recibo de gas
Los impactos serán diferentes para cada una de las regiones del país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En el marco de la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, los actores del sector energético han analizado el futuro del país en materia de producción e importación de gas.
Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, señaló a SEMANA que los usuarios de gas en el país deben prepararse para una serie de afectaciones al recibo que llega a los hogares cada mes.

“Por diferentes zonas, hay diferentes tarifas: Santander 36% y Bogotá 32%. No tengo exactamente los datos, pero el mercado del gas va cambiando, los distribuidores y comercializadores van comprando el gas y está en el orden del 30% al 36%, con posibilidad de equivocarme por diferentes regiones”, destacó Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.
Además, el dirigente destacó que el tema debe generar preocupación en las personas e impulsar nuevos proyectos en el país que permitan que la importación sea menor a la que se presenta actualmente.
“Hasta el 2030 tendremos que importar gas. Es importante desarrollar los campos en tierra que están descubiertos, pero que no hemos podido aprovechar por temas ambientales o sociales, y el del offshore, que es el que nos daría el cierre de la brecha del gas que vamos a necesitar en 2030. Pero sí o sí vamos a tener que importar gas por, por lo menos 5 años, mientras tanto entre Sirius y cualquiera de los otros campos que descubramos”, complementó Castañeda.

¿Cuál es el mensaje para el país?
El empresario destacó que el país se preparó hace 10 años para garantizar la continuidad del sector y que actualmente se desarrollan diversas estrategias que permitan afrontar los retos que se presentan.
“La producción es relativa a si los yacimientos dan la capacidad que todos esperamos, pero la tranquilidad está en la seguridad energética del país. El país se preparó hace 10 años con una planta de regasificación para poder importar gas, se está ampliando a un volumen mayor, y eso da tranquilidad, ya que no nos va a faltar la energía. Pero va a salir mucho más costosa porque nos toca importarla en vez de producirla en el país.”
Para finalizar, el directivo habló de las razones del aumento del costo del levantamiento del barril de petróleo. En primer lugar, destacó causas asociadas al uso del diésel y factores de ámbito internacional:
“Tenemos varios temas. El diésel ha subido. El costo de la energía es un componente alto del costo de levantamiento porque tenemos que subir el fluido desde el subsuelo a la superficie. Eso requiere energía en la superficie. Entonces, uno de los factores es el costo de la energía, el costo de los químicos, que está amarrado al precio igualmente internacional del petróleo. Tenemos ineficiencias que tenemos que cubrir en la operación”, puntualizó el funcionario.


