Economía

Dólar cierra con marcada tendencia a la baja en la tarde del martes 18 de noviembre

La moneda cerró el primer día de la semana con variaciones marcadas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de noviembre de 2025, 7:06 p. m.
EE.UU.
El precio del dólar se ve influenciado por diversas situaciones comerciales, sociales y políticas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El dólar es una de las principales monedas a nivel mundial, que marca las pautas económicas para diversas naciones. Para la tarde del martes, 18 de noviembre, la moneda cerró con un precio de $3.706. Durante la jornada, la divisa presentó un movimiento a la baja en relación con los últimos días.

Para hoy, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.722, lo que significó una reducción de $42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, en $3.764.

Dólar en Colombia

Con respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $39, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $3.761.

Frente a la volatilidad de la moneda, registra movimientos considerablemente altos. El precio máximo que alcanzó durante la jornada fue de $3.774, mientras que el precio más bajo registrado al cierre fue de $3.717. El promedio cotizado se encuentra en $3.737.

En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 928.1 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 785,2.

Economía internacional

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, acogió con satisfacción el martes un informe encargado por el G20 en el que se propone vender parte de las “reservas de oro” del FMI y revisar las prácticas crediticias para atajar la deuda de África.

Ambas propuestas figuran en un estudio de expertos encargado para la primera cumbre del G20 en África, que reunirá a unos 20 jefes de Estado en Johannesburgo este fin de semana.

“A nivel mundial, más de 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en educación o salud”, indicó el documento entregado a Ramaphosa.

“Los gobiernos están literalmente incumpliendo sus compromisos de desarrollo para cumplir con sus obligaciones de deuda”, añadió, citando cifras que indican que la deuda pública de los países en desarrollo superó los 31 billones de dólares en 2024.

FMI
La venta de oro busca contribuir a la reducción de la deuda que se presenta actualmente en Africa. | Foto: Getty Images - Bloomberg / Colaborador

El G20 debería colaborar con el FMI y el Banco Mundial para crear un plan de refinanciamiento de la deuda para los países de bajos ingresos y vulnerables, sugiere el informe.

Una forma de hacerlo sería vender parte de las decenas de millones de onzas de oro que posee el FMI, afirmó el director del Panel de Expertos de África, que es el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel.

El oro del FMI esta contabilizado en sus balances según su precio histórico de 50 dólares la onza, a pesar de que actualmente el metal se vende a más de 4.000 dólares la onza en el mercado, señaló.

La propuesta consiste en crear un mecanismo transparente para la venta de parte de este recurso para financiar a los países con problemas de endeudamiento, explicó Manuel.

“Hay muchos detalles que se pueden y se deben resolver, pero es una solución que tenemos ante nuestros ojos y que no tiene por qué costar dinero”, afirmó.

Tras recibir el informe, Ramaphosa dijo que era “bueno saber (...) que hay una reserva de oro en el FMI”.

“Este es el tipo de recurso que se puede poner a disposición para garantizar o financiar, en parte, la deuda de muchos países del Sur Global”, afirmó.

*Con información de AFP.