Finanzas
Inflación en Colombia: J. P. Morgan dice que posición del Banco de la República con tasas de interés es ahora más convincente
El banco más grande de Estados Unidos se puso del lado de los cuatro integrantes de la junta del Emisor que frenan la reducción de las tasas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Ampliamente respaldados en Colombia, los cuatro miembros de la junta directiva del Banco de la República que votan a favor de mantener las tasas de interés estables, en oposición a los tres que buscan reducirlas, aun con los riesgos al alza que hay con la inflación, ahora recibieron el espaldarazo de J. P. Morgan, el banco más grande de Estados Unidos.
En un informe revelado este miércoles 8 de octubre, la entidad financiera estadounidense afirma que “la justificación para mantener las tasas estables es ahora más convincente que en reuniones anteriores”.
El J. P. Morgan retomó los razonamientos de los integrantes de la junta del Emisor que se han mantenido incólumes, sin dar el brazo a torcer, pese al desacuerdo que expresa el ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien participa en el equipo en representación del Gobierno.
📌 En su reunión de septiembre, la Junta Directiva del @BanRep decidió mantener inalterada la tasa de intervención del mercado financiero.
— MinHacienda (@MinHacienda) September 30, 2025
El @MinHacienda, Germán Ávila, participó en el encuentro y señaló que esta decisión no contribuye al desarrollo económico... . pic.twitter.com/Bq4NmqibLc
“Ellos se basan en la persistente inflación, que se ha mantenido cerca del 5 % a lo largo de 2025, mientras que la inflación subyacente se ha mantenido cerca del 4,8 % durante seis meses consecutivos”.
En septiembre, de nuevo, la inflación no solo quedó en los alrededores del 5 %, dificultando aún más la llegada a la meta, que es del 3 %, sino que repuntó frente a la acumulada hasta agosto de 2025.

Desinflación está llena de incertidumbre
Por ello, los analistas de J. P. Morgan destacan que los directores han advertido que “el camino hacia la desinflación sigue estando plagado de incertidumbre, dependiendo de la corrección de los shocks de los precios de los alimentos y de la continuación de la caída de los precios regulados en un contexto de crecientes vulnerabilidades estructurales en el sector energético".
Los escenarios existentes que podrían seguir presionando la inflación no desaparecen. J. P. Morgan menciona “el desfase fiscal que está impulsando la demanda interna”, mientras que la falta de medidas correctivas está incrementando la deuda y las primas de riesgo.

También ese ha sido uno de los argumentos del equipo de política monetaria del Banco de la República, a lo que se le agrega el riesgo latente de que el salario mínimo sea incrementado en dos dígitos, en un contexto en el cual el actual gobierno está en campaña electoral y busca congraciarse con los posibles electores. De hecho, la mayoría de la junta lamentó la ausencia de medidas decisivas para sanear las finanzas públicas, ya sea mediante un aumento de los ingresos o recortes significativos del gasto, según destacó J. P. Morgan.
Todo eso podría avivar las presiones inflacionarias y retrasar aún más la convergencia hacia el objetivo del banco central, tanto con la inflación como con las tasas de interés de referencia, que son las que finalmente terminan recayendo sobre el usuario de créditos en la banca comercial.