Economía

Julio calienta los bolsillos: la inflación repunta y preocupa a los hogares colombianos

El Dane entregó la cifra más reciente por medio de una rueda de prensa.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

8 de agosto de 2025, 11:11 p. m.
Mientras los alimentos jalonaron a la baja la inflación, los aumentos en gasolina, arriendos y en tarifas de energía fueron la otra cara de la moneda.
Mientras los alimentos jalonaron a la baja la inflación, los aumentos en gasolina, arriendos y en tarifas de energía fueron la otra cara de la moneda. | Foto: istock

El mercado colombiano estaba a la expectativa por el dato de inflación que se estipuló para revelarse este viernes, 8 de agosto. La noticia es que las familias colombianas continúan notando cierto aumento en los elementos esenciales con respecto al costo de vida.

El Dane entregó el dato para el séptimo mes del año.
El Dane entregó el dato para el séptimo mes del año. | Foto: Dane

Según la vocera de la entidad, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del séptimo mes del año fue de 4,90 %, en un portecentaje que fue prácticamente el piso de los pronósticos de los analistas del comportamiento de la inflación (la apuesta más cercana fue la de Alianza Valores, que estimaba un 4,93 %).

El Dane entregó un balance detallando los alimentos que mayor variación tuvieron en el último mes y las ciudades que reportaron más crecimiento.

El resultado que entrega la entidad es clave para las políticas monetarias que regirán en el país para el mes en curso, además de ser un elemento primordial para el día a día de las empresas del país.

El IPC cuenta con una gran importancia para las políticas económicas del país, debido a que rige el aumento de diferentes valores esenciales para la vida diaria de las personas.

Por ejemplo, los arriendos del país y los valores de las cuotas de administración son influenciados por el mismo.

Piedad Urdinola, directora del Dane
Piedad Urdinola, directora del Dane | Foto: Dane

Informe por sectores

En el mes de julio de 2025, el IPC registró una variación de 0,28 % en comparación con junio de 2025, tres divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,28 %):

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,82 %)
  • Salud (0,39 %)
  • Restaurantes y hoteles (0,35 %).

Por debajo se ubicaron:

  • Información y comunicación (0,22 %)
  • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,19 %)
  • Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,15 %)
  • Bebidas alcohólicas y tabaco (0,14 %), Recreación y cultura (0,05 %), Bienes y servicios diversos (0,04 %), Transporte (0,01 %), Educación (0,00 %)
  • Prendas de vestir y calzado (-0,08 %).

Los mayores aportes a la variación en lo corrido del año (enero-julio) se ubicaron en las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Transporte, y Restaurantes y hoteles, las cuales —en conjunto— contribuyeron con 3,34 puntos porcentuales a la variación total.

En el mes de julio de 2025, el IPC registró una variación de 4,90 % en comparación con julio de 2024.

En el último año, las divisiones Restaurantes y hoteles (7,59 %), Educación (7,56 %), Transporte (5,36 %), Salud (5,36 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,95 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,95 %) y, por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,94 %), se ubicaron por encima del promedio nacional (4,90 %).

Entre tanto, las divisiones Bienes y servicios diversos (3,55 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (3,15 %), Prendas de vestir y calzado (2,10 %), Recreación y cultura (1,72 %) y, por último, Información y comunicación (-1,10 %) se ubicaron por debajo del promedio nacional.

Noticias relacionadas