Congreso de Infraestructura
Toma de temperatura a la infraestructura, en congreso de la CCI. MinTransporte dice que harán millonarias inversiones
El anuncio de la ministra María Fernanda Rojas sonó a un reto complejo de lograr, pues dijo que harán inversiones 5 veces más altas que las de las vías 5G.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Una toma de temperatura a la situación de la infraestructura en Colombia es lo que hacen anualmente los protagonistas del tema en el Congreso organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura-CCI, que se instaló este miércoles en Cartagena.
El tema es uno de los cruciales para el desarrollo de una nación, pues de las obras depende que los agricultores puedan sacar sus productos del campo; que los niños puedan ir a las escuelas; que los viajeros se puedan movilizar.
No en vano, la infraestructura, por años, ha estado como prioridad en la agenda de competitividad del país y, aunque los avances son notables, los retos también.
Ese el tono que llevan los panelistas en el Congreso, que arrancó con la instalación a cargo de Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, quien se refirió al transporte multimodal como estrategia para que el desarrollo del transporte logre mayores eficiencias.

Destacó en particular la necesidad de las sinergias entre lo público y lo privado, para recuperar la confianza de los inversionistas. No en vano, las necesidades de desarrollo de la infraestructura en el país son imperiosas si es que se quiere dar un salto a un mejor futuro. “Proyectémonos a ese futuro juntos, con base en una infraestructura sólida que le apunta a un enfoque multimodal, para generar verdaderas conexiones a partir de proyectos viales, férreos, fluviales, portuarios”.
Aunque el periodo del gobierno está por terminar, los proyectos estratégicos que menciona el Ministerio, que está bajo la batuta de María Fernanda Rojas, habla de un conjunto de definiciones que ya se tienen y que equivaldrían a inversiones de $321,3 billones. “La escala de inversión es 5,6 veces mayor a la de los aportes de la Nación en las concesiones viales 4G, estimados en $57 billones”, dice el Ministerio.

Si bien el tema de la infraestructura es de largo alcance, pues se trata de megaobras que demandan años para ser realidades, los ciudadanos ven que las apuestas se van y no se materializan. Ahora, el Ministerio de Transporte dice que que hay, $38,6 billones asegurados a través de un documento Conpes, es decir, serían obras priorizadas, con vía libre para ser gestionadas a través del presupuesto.

De acuerdo con las explicaciones del Ministerio, las millonarias inversiones que se tienen previstas estarán distribuidas en todos los modos de transporte existente, en el entendido en el cual, el gobierno le apunta a un esquema multimodal. Así, para la reactivación férrea, estrategia proyectada hasta 2055, se destinarían $276,3 billones.
Entre tanto, en el tema vial, que tradicionalmente ha sido el que ha tenido más dinamismo, tiene un plan previsto hasta 2035, por $18,2 billones.
La infraestructura aeroportuaria se movería hasta 2030 con $4,4 billones. Entre tanto, por el lado de la electrificación de la flota de buses del transporte público, con un cronograma hasta 2043, se destinarían $1,28 billones. Finalmente, para la infraestructura fluvial y portuaria los recursos previstos son de $4,13 billones.
