Milos Kankaras, María Carolina Meza, Luis Guillermo Patiño, Rocío García-Carrión, Cathy Cavanaugh. | Foto: Diana Rey

#CLE2018

Las lecciones que deja el segundo día de la Cumbre Líderes por la Educación

La escuela como un espacio para avanzar hacia una sociedad más equitativa, la necesidad de innovar y de potenciar las habilidades de cada personas son algunos de los temas del último día del evento.

20 de septiembre de 2018

Los colegios pueden contribuir a construir sociedades más igualitarias

“Quiero contarles que estamos en el mejor momento para la educación. Hay escuelas en el mundo que están logrando grandes cosas gracias a las evidencias científicas y es porque impactan a lo largo de la vida. Desde el feminismo y la ciencia luchamos para que todos los niños tengan derecho a la educación”. Con estas palabras, Rocío García-Carrión, investigadora del Instituto CREA de Barcelona, dio apertura al último día de la Cumbre Líderes por la Educación. García-Carrión aterrizó en Bogotá para compartir con los asistentes de este evento que conocer los hallazgos de la ciencia es fundamental para combatir la violencia de género en los colegios.

No es una utopía. Tampoco requiere de milagros. Aunque existan condiciones sociales y circunstancias culturales, es posible tener escuelas libres de agresiones en las que se promueva la equidad. Según García-Carrión, cuando los niños pelean en los espacios escolares y los adultos deciden calmarlos sin poner mayor cuidado a la situación, solo se está solucionando la disputa inmediata y se deja de lado el problema de fondo.

También puede leer: ¿Para qué aprendemos?, la pregunta central de la Cumbre Líderes por la Educación

“Las investigaciones han demostrado que hay una dimensión de género que influye en todos los contextos sociales: el 90% de los conflictos están en el entramado de las relaciones afectivo sociales que se forjan entre niños y niñas: en la escuela, la televisión, las revistas, en las reuniones familiares mismas, en todos estos contextos se genera un discurso coercitivo y dominante que instaura que en las relaciones heterosexuales el chico duro y malo sea atractivo y que los chicos convenientes sean menos deseables”. La investigadora española le contó al público que por lo anterior, el fenómeno no es algo biológico, sino social y por ende, la ciencia propone formas para superarlo.

“El primer paso es romper el silencio: hay que abrir la escuela a toda la comunidad para que desarrollen los valores y las normas bajo las cuales queremos vivir. También, se puede prevenir la violencia de género con la intervención del testigo. Es decir, le enseñamos a los niños que cuando ven acciones violentas la salida no es mirar para otro lado, sino intervenir y actuar. Les enseñamos que hay que defender conjuntamente a la víctima y eso nos hace valientes. Así, nos posicionamos en contra de cualquier tipo de violencia. Eso de que el amor mata no tiene ninguna base científica, justificar esto es desproteger a las víctimas”, fue el primer mensaje de la jornada.

La educación es un asunto público, pero el sector privado también debe aportar

Maria Carolina Meza, directora de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) presentó Tejer Ideas, un informe que busca ser insumo para que la comunidad educativa y el gobierno de Duque tome las decisiones conscientes y viables que necesita el país. “El país ha tenido avances, pero son resultados agridulces, las pruebas saber nos muestran que cada vez hay más chicos que logran superar el nivel mínimo de competencias, pero siguen siendo pocos. Más del 50% de los niños no están logrando lo básico en lenguaje, ciencias y matemáticas. Hemos mejorado pero el ritmo es muy bajo. Seguimos estando en la cola, en los últimos puestos. Vamos por buen camino pero lo que estamos haciendo está muy lejos para que los niños y niñas logren los aprendizajes que queremos tener”, dijo Meza.

Le puede interesar: Educación en internet: la gran oportunidad para desarrollarnos como personas

Su intervención en la Cumbre fue complementada por el análisis de personas como Ricardo Gómez Giraldo, director de educación de Proantioquia. Gómez comentó que los empresarios de ExE están comprometidos por trabajar en favor de la equidad en la educación. Ellos, que han decidido mirar a países pacíficos y económicamente desarrollados,  creen que la apuesta también debe darse por y para fortalecer la educación pública. Pero debe ser un asunto de interés de todos. “Hay que robustecer la educación desde el sector privado. Y eso lo que quiere decir es que hay que invertir en lo que más sirva. Las empresas y el gobierno debemos ponernos metas ambiciosas. ¿Cómo vamos a hacer para no dejar atrás a indígenas y a la ruralidad?”.

La innovación ya está contribuyendo a una mejor educación

Cathy Cavanaugh, directora de transformación digital para el aprendizaje de Microsoft, quien expuso su experiencia sobre el uso de datos e inteligencia artificial en el aprendizaje. “Nuestro desafío es que hay tanta información y herramientas que no sabemos a cuál deberíamos prestarle atención. Sin embargo, lo que hicimos fue utilizar la tecnología en una nueva experiencia creativa. La idea fue brindar a profesores y estudiantes insumos innovadores para que su educación fuera, más que cualquier otra cosa, una experiencia personalizada. Y eso para los docentes significó mejorar la forma de evaluar a sus alumnos, hacerlo más frecuentemente”. Cavanaugh explicó que esa exploración representó para el sistema un avance: la tecnología sirvió para que los maestros conocieran más a fondo las debilidades de sus niños, para comunicarse mejor con ellos y para tomar mejores decisiones frente a necesidades reales y no sobre supuestos.

En ese mismo salón, Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín habló de la enseñanza como vehículo de transformación social. Y eso en una ciudad con la historia y el contexto de superación de la violencia como Medellín ha significado realizar proyectos urbanos integrales que apunten a la innovación. “Esta historia comienza con la imagen de la ciudad en 1921. Ese valle estrecho y cerrado tiene una población de 2’500.000 habitantes. No hubo planeación urbana, la ciudad creció de manera desordenada. Esto produjo poblamientos suburbanos de espaldas a la ciudad y no fueron incluidos por mucho tiempo por los actores de poder de la ciudad. Los homicidios en las décadas de 1980 y 1990 derrumbaron los valores sociales de los jóvenes. Por este contexto tan fuerte es que la educación ha sido un asunto de todos los actores sociales, porque tocamos fondo. Enfrentamos la crisis y salimos de ella a través de la resiliencia y la educación y la cultura, que llegaron a los barrios para ofrecer oportunidades. Gracias a ello las vidas humanas se respetan y ya no somos la ciudad más violenta del mundo”, aseguró el secretario.

Le sugerimos: Las claves para enseñar (y aprender) una lengua extranjera

Educación que busca lo mejor de cada persona

Milos Kankaras, director de uno de los proyectos más importantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), también abordó el tema social en la Cumbre. Destacó la importancia de desarrollar habilidades para la vida en todas las etapas del ser humano porque son los roles sociales los que determinan las destrezas. “Cada individuo tiene su propias características y, si no se impulsan, una persona puede quedarse con las que adquirió en la adolescencia. O, también, el esfuerzo individual puede transformar esas habilidades y hacer que una persona decida ser menos ansiosa”.

A la par de los análisis de estos expertos, la sala Aprender acogió a Henry May, CEO de CoSchool y Andrea Cerón, coordinadora académica de Colciencias quienes  intervinieron en el marco de la conferencia de Escuchar, Sentir y Actuar, que abordaba la importancia de tener en cuenta la opinión de los jóvenes en el tema educativo. May, por ejemplo, comentó que “tenemos que poner a los jóvenes en el centro de la educación, escucharlos y diseñar con y para ellos los  colegios, eso es crucial”, mientras que en esa misma línea, Cerón dijo que “debe haber una comunicación en doble vía entre estudiantes y profesores. A través de pequeñas acciones podemos ir cambiando la forma como nos relacionamos con los jóvenes y mejorando la educación".

Esta primera parte de la jornada terminó con frases como la del director de eduación de Adobe Mohamed Elrefai, quien dejó una idea innovadora sobre la educación: "Los estudiantes de Colombia ya no solo compiten  con los alumnos del país, sino con los de todo el mundo, por eso es importante desarrollar su creatividad, pues ahora son las ideas las que valen. Hay que desarrollar las competencias de los estudiantes para los trabajos del futuro".