Educación

MinEducación confirma el aumento en las matrículas y pensiones para los colegios privados del país

Por medio de la más reciente resolución se dieron a conocer los valores.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

4 de octubre de 2025, 1:19 a. m.
Los cupos están disponibles para colegios tanto del del área urbana como rural.
Las matrículas deberán ajustarse según los valores dados por MinEducación. | Foto: Getty Images

Cada año, en el país, los padres de los menores de edad que hacen parte del sistema educativo deben asumir los costos de la matrícula, la cual es utilizada por las instituciones educativas.

En el regreso a clases, este lunes 27 de enero, estudiantes de la Institución Técnica Comercial Villa del Sur serán recibidos con una nueva sede, $18.185 millones se invirtieron en la nueva infraestructura de la sede educativa principal de Villa del Sur con capacidad para 1.120 estudiantes.
25 aulas nuevas, tres aulas mejoradas, una biblioteca escolar y una placa polideportiva hacen parte de la nueva planta física ubicada en la comuna 11 de Cali. Fotos Raúl Palacios / El País.
Cada institución deberá aplicar los valores dados por la cartera de educación. | Foto: Raúl Palacios

Con el objetivo de determinar los valores del próximo año, el Ministerio de Educación definió el aumento que se podrá aplicar en las matrículas de los estudiantes.

“Según la norma, la base de cálculo será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual (es decir, de los últimos 12 meses), con corte al mes de agosto de 2025, que se estableció en 5,10 %, según datos del DANE, para todos los establecimientos educativos”, destacó la cartera de Educación.

Tras las consideraciones hechas por el Ministerio, los incrementos para el próximo año estarán entre el 5,26 % y un tope máximo del 9,1 %.

Es importante señalar que las instituciones deberán cumplir una serie de requisitos para poder realizar los incrementos:

El primero está relacionado con los resultados de la autoevaluación. Cada institución educativa del país se clasifica en uno de los regímenes de tarifas establecidos por la normativa vigente: regulado, vigilado o controlado. Los resultados deben ser presentados ante el Sistema de Información de Evaluación Institucional (EVI).

El otro factor a tener en cuenta es el índice de permanencia en las instituciones privadas, cuyo objetivo principal es conocer el número de estudiantes matriculados para promover estrategias enfocadas en su retención. Esta variable se mide a través de tres indicadores clave:

  • Permanencia intraanual: Porcentaje de estudiantes matriculados durante 2024 que no se retiraron en el transcurso del mismo año.
  • Permanencia interanual: Porcentaje de estudiantes que, de acuerdo con su trayectoria educativa, estuvieron matriculados en los años 2023 y 2024 consecutivamente.
  • Tasa de aprobación: Porcentaje de estudiantes que aprobaron el grado en el que se encontraban matriculados durante el año 2023.
Creativo
Cada colegio es analizado y supervisado de manera individual. | Foto: Getty Images

Porcentajes adicionales

La cartera de Educación señala en su comunicación que se reconocerá un 0,3 % adicional a los colegios que implementen estrategias de educación inclusiva dentro de su plan de estudios.

Por otra parte, el Ministerio de Educación indicó que:

“Podrán aplicar un incremento adicional de hasta el 2,2 % los establecimientos que realizan los pagos de acuerdo con el escalafón del Decreto 2277/77, o cuya estructura salarial en el año 2025 sea igual o superior a la del escalafón docente del Decreto Ley 2277 de 1979”.

Cabe recordar que cada institución educativa es analizada de forma individual.

Noticias relacionadas