EDUCACIÓN
Tras el acuerdo entre Fecode y el Gobierno, ¿cómo será el retorno total de colegios a clases?
Por salud mental y física de los niños, la presencialidad fue reconocida en el acuerdo.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Después de varios síes y luego de algunos noes, finalmente se dio el acuerdo entre Fecode y el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, el cual permitiría el retorno a la presencialidad de los colegios públicos.
Las negociaciones incluyen medidas que apuntan al mejoramiento de “las condiciones de los docentes en áreas relacionadas con la salud y las prestaciones sociales, remuneración docente, la dignificación de la profesión”. Sin embargo, uno de los puntos que han ocupado el interés nacional es el del retorno total de los estudiantes a las aulas de clase, que tuvo todo un capítulo.

Las dos partes que negociaron el acuerdo lograron establecer un punto de equilibrio para llegar a aplicar “acciones conjuntas para trabajar por el bienestar y aprendizaje de los estudiantes”.
De vuelta, pero...
De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Educación, las partes reconocieron que el retorno a las aulas de clase se continuará realizando bajo las condiciones de bioseguridad que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social para toda la comunidad educativa y como una prioridad de salud pública.
En las negociaciones ratificaron que la prestación del servicio educativo de manera presencial en las aulas de clase en todas las instituciones educativas oficiales, como un compromiso ético y responsabilidad.
Ambas partes aceptaron que la presencialidad para niños, niñas, adolescentes y jóvenes que acceden a los colegios oficiales “es un compromiso muy importante para promover su salud mental, desarrollo integral, fortalecer los aprendizajes y la construcción de proyectos de vida”.

El gran temor para el regreso a clases ha sido la seguridad. Por ello, el retorno venía siendo rechazado por Fecode, argumentando el hecho de que no existen las condiciones necesarias, en materia de infraestructura física de los colegios, para garantizar la seguridad de los estudiantes. Se referían a la escasez de baños para el número de estudiantes, a la falta de ventilación de las aulas, entre otros.
Además, la mayor parte de esta población tampoco está vacunada contra la covid-19 y, según las informaciones científicas, está en el horizonte el riesgo de las nuevas variantes del virus, como la delta, catalogada como altamente contagiosa, y ya con presencia en el país.
Fortalecer la protección
En ese sentido, se enfatizó en el fortalecimiento del protocolo sanitario y los kits desinfectantes para todo el ciclo escolar de las escuelas.
“El compromiso con la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes es una apuesta de toda la sociedad y con el liderazgo de las secretarías de educación, rectores, maestros y familias podremos dar pasos acertados para garantizar sus trayectorias educativas completas”, destacó el ministerio.
