Semana por Colombia
“El milagro de Santa Marta está por venir”: secretario de Desarrollo Económico sobre el futuro de la ciudad
Además del turismo, la ciudad les apuesta a comercio, servicios y desarrollo energético. Estas son las perspectivas para el 2025.
Representantes de los principales gremios económicos de Santa Marta se reunieron en el Teatro de la ciudad para analizar la situación económica actual de la capital del Magdalena y las nuevas oportunidades que traerá el comercio, el turismo, el sector servicios y el energético.
“Somos una ciudad que no solo es turismo, también somos puerto, y que exista la posibilidad de que nuestro principal socio comercial suba los aranceles al 25 % puede afectar indiscutiblemente el desempeño económico de Santa Marta”, advirtió Aura Carolina García Amaranto, directora ejecutiva de Fenalco Santa Marta.
La dirigente gremial recordó que más del 90 % de las empresas de la ciudad son de comercio y servicios, además son principalmente importadores.

Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Santa Marta, aseguró que la ciudad tiene una importante ventana de crecimiento de comercio hacia los Estados Unidos. No obstante, las alertas están encendidas.
Lo más leído
“Según la Cámara Colombia Americana, Santa Marta puede crecer sus exportaciones hacia ese mercado un 76 %, por eso hacemos un llamado a la prudencia para no afectar esas perspectivas”. Para Jaramillo, “el milagro de Santa Marta está por venir”, pero para conseguirlo es importante trabajar en otros aspectos como la seguridad y la promoción del turismo.
El desafío de la seguridad
Actualmente, el Producto Interno Bruto de Santa Marta depende en un 51 % del turismo, una actividad que, aunque va en aumento, puede verse afectada por la inseguridad.
Para Omar García, presidente de Cotelco Magdalena, la seguridad es determinante no solo para atraer más viajeros, sino para impulsar el crecimiento económico y proyectar a la ciudad a nivel internacional.
“Las malas noticias de situaciones como la que se vive actualmente en el Catatumbo generan una imagen negativa del país afuera, y eso irremediablemente tiene una repercusión en el sector”, aseveró García.
Otras actividades que también se ven afectadas por la inseguridad son el comercio —especialmente el minorista—, además de la inversión en segmentos como la segunda vivienda. Sobre este tema, Jaramillo Ríos explicó que uno de los aspectos que tienen en cuenta los inversionistas internacionales, incluso por encima de los impuestos, es la seguridad:
“Aquí la tarea desde la administración local es buscar la manera de que esas inversiones no se desestimulen por un mal manejo de la seguridad. De ahí que parte del trabajo del alcalde Carlos Pineda se centre en la seguridad”.
Los desafíos de la ciudad también tienen que ver con el manejo de los servicios públicos. Silvia Medina, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta, explicó que en esa necesidad de repensar la ciudad no solo en el marco de sus 500 años de historia, sino en los siguientes siglos, es vital encontrar soluciones a los problemas relacionados con la energía, “pues no tener ese recurso bien administrado nos resta competitividad y nos impide atraer inversión”.
No obstante, aclaró que la actual articulación de todos los sectores en la ciudad eran muestra de que las metas en ese sentido sí se van a alcanzar.
Para el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Santa Marta, “sobre la transición energética ha habido mucho discurso, pero poca ejecución. Por eso, debemos avanzar en mecanismos de energías competitivas, accesibles y limpias, lo que nos llevará a ser la ciudad energética del país”.
El manejo del agua es otro de los puntos en la agenda. De acuerdo con el funcionario, ya se estableció un plan maestro de cara a los próximos 50 años para garantizar una correcta administración del agua y el alcantarillado.