Conclusiones

Es hora de hablar de vacunación en adultos: esto recomiendan los expertos

Reunidos en un foro convocado por SEMANA, GSK y Sapyens, especialistas alertaron sobre la baja cobertura en adultos, la desinformación y las barreras que dificultan avanzar en salud preventiva.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

21 de agosto de 2025, 1:36 a. m.
PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

En Colombia, la vacunación en adultos sigue siendo una tarea pendiente. Aunque el país ha alcanzado coberturas destacadas en la infancia, la prevención en etapas posteriores de la vida aún tiene camino por recorrer (1). Enfermedades como la influenza, el neumococo o el herpes zóster, prevenibles por inmunización, siguen causando hospitalizaciones, deterioro en la calidad de vida y muerte en personas mayores de 60 años (2). Sin embargo, la cobertura en este grupo sigue siendo baja, y al sistema de salud se le ha dificultado integrar la vacunación en adultos como parte de su atención integral (3).

Durante el panel “Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?”, que hizo parte del Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’, (organizado por SEMANA, GSK y Sapyens) los expertos coincidieron en que el país no puede seguir aplazando esta conversación.

Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025

PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Juan Pablo Osorio Lombana
Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología -ACIN Capítulo central
Carlos Álvarez-Moreno
Vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas
Homero Puello
Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Carlos Ariza
Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
Modera: Víctor Saravia
Gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Juan Pablo Osorio, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) Capítulo Central. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Juan Pablo Osorio, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) Capítulo Central, fue contundente: “una de cada cinco muertes en adultos mayores está relacionada con enfermedades inmunoprevenibles. Vacunarse salva vidas, evita hospitalizaciones y mejora la calidad de vida”.

Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025

PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Juan Pablo Osorio Lombana
Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología -ACIN Capítulo central
Carlos Álvarez-Moreno
Vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas
Homero Puello
Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Carlos Ariza
Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
Modera: Víctor Saravia
Gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Carlos Álvarez-Moreno, médico internista e infectólogo, y vicepresidente científico de la Clínica Colsanitas. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Para, Carlos Álvarez-Moreno, médico internista e infectólogo, y vicepresidente científico de la Clínica Colsanitas, hay una paradoja evidente: aunque las vacunas tienen amplio respaldo científico, muchos adultos las desconocen, las subestiman o simplemente no las consideran prioritarias. “He tenido pacientes que creen estar completamente inmunizados porque recibieron las dosis de COVID. Pero nunca han recibido una vacuna contra influenza o neumococo, a pesar de tener enfermedades crónicas”, afirmó.

Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025

PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Juan Pablo Osorio Lombana
Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología -ACIN Capítulo central
Carlos Álvarez-Moreno
Vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas
Homero Puello
Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Carlos Ariza
Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
Modera: Víctor Saravia
Gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Homero Puello, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Homero Puello, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, alertó sobre el efecto de la infodemia: desinformación que distorsiona el riesgo real. “A veces escuchamos a personas mayores atribuirle todo a la vacuna: ‘me vacuné y me empezaron a doler las rodillas’, como si no existiera la artrosis antes del COVID. La percepción errónea es una barrera enorme”, dijo. A su juicio, se necesita una estrategia nacional sostenida en educación, comunicación pública y eliminación de barreras.

Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025

PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Juan Pablo Osorio Lombana
Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología -ACIN Capítulo central
Carlos Álvarez-Moreno
Vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas
Homero Puello
Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Carlos Ariza
Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
Modera: Víctor Saravia
Gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Carlos Ariza, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Carlos Ariza, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, enfatizó que no se trata solo de prevenir infecciones, sino de preservar autonomía e independencia. “Una hospitalización por neumonía en una persona de 85 años puede derivar en pérdida funcional irreversible. La vacunación no alarga la vida por alargarla: permite que esa vida se mantenga activa y digna”, explicó.

El panel también advirtió sobre la desconexión entre política pública y práctica médica. Aunque Colombia cuenta con un Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) sólido en infancia, los calendarios para adultos son poco conocidos, y no hay indicadores claros que midan el avance real en esta población. “Sin datos, no hay decisiones informadas”, recordó Osorio.

Además de los desafíos estructurales, los expertos señalaron la urgencia de actuar ante nuevas amenazas. “En 2023, Colombia tuvo un récord histórico de casos de dengue, y este año vamos en la misma vía. Pero no hay campañas públicas visibles ni se habla de la vacuna. Esa información existe, pero si no circula, es inútil”, advirtió Puello. A ello se suma el resurgimiento de brotes de enfermedades como el sarampión en países como México o España, una señal de alerta frente al descenso global en coberturas.

Otro punto clave fue el llamado a recuperar conceptos básicos, como la estrategia capullo: vacunar a quienes rodean a personas vulnerables. “Si tengo un abuelo frágil, lo mínimo es que su entorno esté inmunizado. Eso también es prevención”, dijo Ariza.

Finalmente, todos coincidieron en que no todas las vacunas deben ser cubiertas por el Estado, pero sí reconocidas como inversión. “Algunas pueden tener un costo para el paciente, pero los beneficios superan con creces ese gasto. Prevenir una hospitalización o una secuela grave es mucho más eficiente que tratarla”, concluyó Álvarez.

Referencias

  1. BOLETIN OBSERVATORIO DE VACUNACION COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN COLOMBIA 2024 https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/observatorio-sp/boletin-junio2025-observatorio-sp-uniandes.pdf REF-288853
  2. BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL 2024_Boletin_epidemiologico_semana_39.pdf REF-288855
  3. Cobertura de vacunación paso del 95% al 75% en Colombia: ¿Cuáles son las estrategias a seguir? Cobertura de vacunación paso del 95% al 75% en Colombia: ¿Cuáles son las estrategias a seguir? REF-288856