Cine

Documental: cómo la infancia de Luis Buñuel marcó su cine

El mayor exponente del surrealismo en la pantalla grande tuvo su inspiracione en momentos familiares poco conocidos, según un nuevo especial de su vida presentado en Cannes.

16 de julio de 2021, 3:20 p. m.
Luis Buñuel circa 1965. Crédito: Hulton Archive/Getty Images.

Desde las procesiones religiosas en su pueblo aragonés hasta imágenes familiares poco conocidas, un documental presentado en Cannes revela cómo la infancia del legendario director Luis Buñuel influyó en su cine surrealista.

La proyección en Cannes Classics de “Buñuel, un cineasta surrealista”, dirigido por Javier Espada, gran especialista del director, coincide con el 60º aniversario de la Palma de Oro de “Viridiana” (1961), que convirtió a Luis Buñuel (1900 - 1983) en el único español en ganar el máximo galardón en la historia del certamen.

Fotograma de 'Viridiana' de Luis Buñuel.

“Desde su presencia en las procesiones de Calanda (localidad natal de Buñuel), la muerte forma parte de mí, nunca he querido ignorarla”, dice al inicio del documental supuestamente la.voz del genial artista, aunque es en realidad la de su sobrino Alfonso.

A partir de imágenes de archivo que muestran tradiciones y recuerdos de este pueblo de Aragón (nordeste de España), intercaladas con fragmentos de grandes filmes de Buñuel, Espada identifica referencias directas en su cine.

Es el caso de un supuesto milagro famoso en Calanda sobre un hombre con una única pierna que podría estar en el origen de la amputación de “Tristana”. O su afición por los insectos, que podría venirle de un médico republicano del pueblo a quien le gustaban estos animales.

Hasta ahora, “siempre se hablaba de Buñuel a partir de su encuentro con Lorca y Dalí en la Residencia de Estudiantes, pero no, Buñuel comienza antes, en Calanda”, afirma a la AFP Espada, quien también es oriundo de esta localidad y creador del centro dedicado al cineasta.

“Caja de puros”

En el documental también aparecen unas antiguas imágenes estereoscópicas en cristal que pertenecieron a Leonardo Buñuel, el padre del director. El contenido de alguna de ellas podría ser “presurrealista”, según Espada, lo que dejaría entrever cierta influencia en su hijo.

Todo este material nos revela “cómo era el mundo rural en el que nació Buñuel (...) y permite “descubrir esa gran influencia en el niño que se está formando”, insiste Espada.

El autor reconoce que sin la ayuda de la familia Buñuel, el documental no habría sido posible. Su hijo Juan Luis le dio el acceso a álbumes de fotografía familiares y también a una peculiar “caja de puros”, en la que se conservaban las frágiles planchas de cristal estereoscópicas.

Las imágenes inéditas de los descartes de “La edad de oro”, el segundo largometraje de Buñuel, cedidas por el Centro Pompidou de París, también forman parte del material extraordinario revelado en el documental.

Además de mostrar la influencia de las raíces aragonesas de Buñuel en sus películas, con este largometraje Espada también quiere recalcar el peso del maestro surrealista en el cine actual.

Otro director en liza, el estadounidense Wes Anderson, lo admitió él mismo durante la presentación de su filme “La crónica francesa”: “Siempre vuelvo a Buñuel”.

Cuando Luis Buñuel murió en 1983 a la edad de 83 años, muchos dijeron cosas similares de este gran del cine. El obituario del diario The New York Times, lo describió como un revolucionario lider del surrealismo. Su película insigne, Perro Andaluz, hecha en la era del cine mudo aún se ve regularmente en el mundo pues manitiene la capacidad de sorprender al televidente. No en vano otro grande, Octavio Paz, definió su trabajo como “un matrimonio entre la imagen filmica y la imagen poetica”, unión con la que Buñuel creó una nueva realidad escandalosa y subversiva.

Con información de Agence France-Presse

Noticias relacionadas