Gente

Mensajes del Día de Muertos 2025 para enviar por WhatsApp, este sábado 1 de noviembre

Enviar un mensaje breve es una forma íntima y rápida de participar en la conmemoración.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

1 de noviembre de 2025, 11:15 a. m.
Día de los Muertos en México.
En muchos lugares se realizan ofrendas y desfiles que concentran a familias y visitantes. | Foto: Getty Images

El sábado, 1 de noviembre, se vivirá la jornada oficial del Día de los Muertos, una conmemoración que se celebra cada año el 1 y el 2 de noviembre. Esta es una tradición que combina raíces indígenas y prácticas católicas; se acostumbra construir altares, colocar flores de cempasúchil, velas y fotografías para recordar a los seres queridos.

En muchos lugares se realizan ofrendas y desfiles que concentran a familias y visitantes. Enviar un mensaje breve es una forma íntima y rápida de participar en la conmemoración. La práctica refleja respeto, amor y continuidad hacia quienes partieron.

Dentro de los mensajes más usuales se encuentran frases que evocan la presencia simbólica de los seres queridos: “Hoy enciendo una vela por ti; siempre vives en mi recuerdo” o “Tu sonrisa sigue siendo la mejor ofrenda”. Otras palabras aluden a la cercanía emocional más allá de la distancia: “No estás lejos, te llevo en cada paso” y “La distancia no borra lo que nos unió”.

El recuerdo se convierte, en muchos hogares, en un acto de gratitud y enseñanza. Algunas frases transmiten esa idea: “Gracias por las enseñanzas que siguen vivas en mí”. “Cada vela es una promesa de no olvidarte” o “Te traigo al altar mi memoria y una sonrisa”. La intención no es lamentar la ausencia, sino reconocer lo compartido: “Celebramos tu vida; honramos tu ausencia”, se repite mucho al ver los mensajes compartidos”.

También abundan las expresiones que relacionan los símbolos tradicionales con la memoria. Las flores, por ejemplo, se convierten en metáfora: “En cada Cempasúchil llevo un pedazo de ti”. Los altares, por su parte, conservan la historia de los que partieron: “Las fotos en mi altar cuentan lo que nunca se fue” o “Hoy pongo en el altar lo que más te gustaba”.

El sentido de continuidad atraviese la mayoría de las dedicatorias: “No hay adiós: sólo un hasta luego en el recuerdo”, “Recordarte es volver a tenerte cerca” y “Tu voz vive en las anécdotas que seguimos contando”, son expresiones muy usuales en los días en los que, según la tradición, las almas regresas simbólicamente a los hogares.

Otros mensajes se centran en el legado y la luz que dejan quienes se fueron: “Tu luz guía mis pasos en los días grises”, “Tu legado nos acompaña y nos impulsa” y “En el silencio del altar te escucho otra vez”. Algunos recuerdan que el acto de conmemorar también es una manera de agradecer. “Esta ofrenda es pequeña frente a tanto amor” y “Te recuerdo sin lágrimas, con gratitud”.

El tono de muchos de estos textos es íntimo, pero también esperanzador. Frases como “Cada 1 y 2 de noviembre te encontramos en la mesa” y “Hasta siempre, hasta aquí: te mantengo vivo en la memoria” cierran una lista que se ha vuelto parte de las tradiciones digitales, en las que la tecnología se suma a las formas tradicionales del homenaje.

Noticias relacionadas