MUNDO

Colombia se ofrece a custodiar la embajada argentina en Caracas: la historia de los seis opositores que llevan nueve meses allí

Algunas de las personas más cercanas de María Corina Machado están refugiadas en esa sede diplomática. El régimen de Maduro les cortó el agua y la luz. Además, los asedia constantemente con francotiradores.

17 de diciembre de 2024, 11:58 a. m.
Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, jefa del comando de la campaña; su coordinadora de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador nacional Electoral de Vente Venezuela, Humberto Villalobo y el miembro de la dirección del partido y exdiputado, Omar González. También se encuentra allí el exministro Fernando Martínez Mottola.
Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, jefa del comando de la campaña; su coordinadora de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador nacional Electoral de Vente Venezuela, Humberto Villalobo y el miembro de la dirección del partido y exdiputado, Omar González. También se encuentra allí el exministro Fernando Martínez Mottola. | Foto: SEMANA

Pedro Urruchurtu, el coordinador internacional de la campaña de Edmundo González y María Corina Machado, es uno de los venezolanos que se encuentra en la Embajada de Argentina en Caracas. El politólogo vive en esa sede diplomática desde el pasado 20 de marzo. “La obligación moral de resistir”, escribió en su cuenta de X el septiembre, cuando ya contaban meses aislados de su familia y del mundo, en medio de uno de los asedios más duros que un país le ha propinado a una sede diplomática.

A todas luces, el mundo ha visto ante sus propios ojos uno de los más flagrantes incumplimientos a la Convención de Viena y al derecho internacional. Tras el robo de las elecciones, el régimen de Maduro ha endurecido su cerco a esa embajada en Caracas. Les quitó el agua y la luz y mantiene sobre ellos una vigilancia constante que, hasta hace unas semanas, los mismos opositores habían denunciado por redes sociales con fotos y videos.

Colombia se ofreció a servir de puente para proteger esos principios del derecho internacional que hoy están siendo socavados. “Reiteramos nuestra solicitud expresa a las autoridades de la República Bolivariana de Venezuela para que se apeguen a los principios del derecho internacional, en particular en relación con la situación de las seis personas solicitantes de asilo político que permanecen bajo custodia en la sede diplomática de la República de Argentina en Caracas, con los auspicios de la República Federativa de Brasil”, escribió la cancillería en un comunicado.

“Desde marzo de 2024, cuando surgió este incidente, tanto Brasil como Colombia han ofrecido sus buenos oficios para garantizar la protección y asumir la custodia de dicha sede diplomática, así como para brindar protección internacional a quienes se encuentran allí en calidad de asilados políticos. Esta disposición fue comunicada oportunamente a las autoridades venezolanas a través de los canales diplomáticos pertinentes. En el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Colombia ha reiterado recientemente su llamado a Venezuela para que se reintegre plenamente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, lo que consideramos un paso esencial para fortalecer las garantías políticas fundamentales en la región”, agregó la Cancillería en el documento.

La situación de los seis opositores al régimen que viven allí es cada vez más angustiante. Todos hacen parte del círculo más cercano de confianza de María Corina Machado. Además de Urruchurtu, también están allí resguardados Magalli Meda, jefa del comando de la campaña; su coordinadora de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador nacional Electoral de Vente Venezuela, Humberto Villalobo y el miembro de la dirección del partido y exdiputado, Omar González. También se encuentra allí el exministro Fernando Martínez Mottola.

El régimen suele acusarlos de todo tipo de delitos y amenaza con detenerlos apenas pongan un pie fuera de la embajada. El canciller argentino, Gerardo Werthein, exigió hace poco al gobierno de Nicolás Maduro que les conceda de forma “inmediata” salvoconductos. “El gobierno venezolano no solo ha negado los salvoconductos que permitirían su salida segura, sino que ha adoptado acciones de hostigamiento totalmente inaceptables”, denunció el ministro por videoconferencia durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la Organización de Estados Americanos.

Según el canciller argentino, las seis personas que están en su sede diplomática se ven sometidas a cortes de agua y del suministro eléctrico, restricciones en la entrada de alimentos y la “constante presencia de fuerzas de seguridad en los alrededores de la sede diplomática”. “No podemos permitir que la inviolabilidad de las misiones diplomáticas sea socavada ni que los asilados sean sometidos a una estrategia de desgaste físico y terror psicológico... La historia nos juzgará no solo por lo que hacemos, sino también por lo que dejamos de hacer”, afirmó el canciller argentino.

En la Embajada hay seis asilados.
En la Embajada hay seis asilados. | Foto: X: @AlertaEcuador7

Los mismos opositores han narrado al mundo el calvario que viven. El pasado sábado denunciaron un “escalamiento” del “asedio” por parte de los cuerpos de seguridad venezolanos, que ahora incluyen a “francotiradores” ocultos en los alrededores de la sede diplomática.

“Esto ha escalado con la presencia de estos francotiradores con trajes camuflados, con rostros cubiertos, con fusiles de asalto, dotados de mira telescópica y señaladores láser”, dijo en una conferencia de prensa virtual Omar González. Esto “prende las alarmas y están ocultos” en los alrededores, continuó.

La situación es compleja. Venezuela rompió relaciones con Argentina luego de que el gobierno de Javier Milei desconociera la reelección de Maduro en julio, entre denuncias de fraude. Brasil, entonces, asumió la custodia de la embajada que luego fue revocada por Venezuela. No obstante, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva dijo que seguiría defendiendo los intereses de Argentina. “Aquí no entra nadie sin la autorización de la policía del régimen de Nicolás Maduro, ahora ni siquiera los trabajadores de mantenimiento. Todo esto está por nuestra cuenta, pero lo más grave es que el asedio por parte de esta gente de seguridad (...) que ahora han convertido el vecindario en madrigueras de centros de espionaje y de francotiradores”, dijo González.

El gobierno de Argentina denunció hace unos días que fuerzas de seguridad venezolanas detuvieron a un gendarme argentino la semana pasada “sin motivo legítimo” y en “abierta violación de sus derechos fundamentales”, así como a un empleado local de la embajada en Caracas. Las autoridades venezolanas no se han pronunciado sobre estas detenciones, ni sobre el ofrecimiento de Colombia de tomar la custodia de esta sede.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas