Mundo

¿Invasión o negociación? ‘The Economist’ revela las intenciones de Trump contra el régimen de Maduro en Venezuela

Según la prestigiosa publicación británica, todo dependerá de lo que el presidente Trump considere “una victoria”.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de noviembre de 2025, 4:13 p. m.
Donald Trump Nicolás Maduro
Donald Trump y Nicolás Maduro. | Foto: AP / Adobe Stock

Un reportaje de The Economist examinó esta semana las señales contradictorias que envía el presidente estadounidense Donald Trump sobre Venezuela, en un momento en que el portaviones USS Gerald R. Ford se posiciona en el Caribe y Washington avanza hacia la designación del Cartel de los Soles, presuntamente liderado por Nicolás Maduro, como Organización Terrorista Extranjera (OTE) a partir del 24 de noviembre.

Según la revista, ese cambio permitiría enmarcar la creciente presión militar como una operación antiterrorista y antidrogas, aunque su validez jurídica sigue en disputa entre los círculos de Washington.

En paralelo al endurecimiento del tono, Trump ha insistido en que no descarta “ninguna opción” respecto a una posible intervención en Venezuela, incluida una incursión terrestre. Pero al mismo tiempo ha dejado abierta la puerta a una negociación.

“Podríamos tener algunas conversaciones con Maduro”, declaró. Desde Caracas, Maduro, a quien The Economist recuerda como el responsable de “robar las elecciones presidenciales del año pasado”, respondió que está dispuesto a dialogar “cara a cara, sin ningún problema”, haciendo un llamado a la paz y en contra una posible guerra en su país.

La publicación británica advierte que es difícil imaginar un acuerdo que satisfaga a la administración Trump y permita que Maduro permanezca en el poder, del mismo modo que resulta improbable una renuncia voluntaria de parte del dictador, aunque se espera que las presiones de Washington sigan contra el régimen venezolano.

Donald Trump, tropas del ejército de EE. UU. y Nicolás Maduro
Donald Trump podría desplegar tropas del ejército de EE. UU. contra Nicolás Maduro en territorio venezolano. | Foto: Getty Images

Todo dependerá de lo que el presidente estadounidense considere una “victoria” que acapare titulares, ya sea un pacto forzado por presión militar, ataques limitados diseñados para debilitar al régimen o incluso la posibilidad de operaciones más drásticas contra el líder venezolano.

The Economist señala que la designación como OTE busca reforzar el argumento político y, potencialmente, el legal para eventuales ataques. Brian Finucane, del International Crisis Group, afirmó en la publicación que presentar la campaña de presión como una operación antiterrorista y antinarcóticos enmarca las acciones dentro de una narrativa más favorable a Washington. Pero Mary Ellen O’Connell, de la Universidad de Notre Dame, sostuvo que esa designación “no tiene validez legal en el ámbito del derecho internacional”.

La revista también subraya que existe escasa evidencia de que el Cartel de los Soles funcione como una organización criminal unificada bajo control directo de Maduro, aunque reconoce que sectores de las fuerzas armadas venezolanas participan en actividades de narcotráfico.

La medida convertiría en delito la provisión de dinero o servicios al grupo, algo que podría afectar a compañías extranjeras que mantienen vínculos con el Estado venezolano. Washington, sin embargo, se ha abstenido de catalogar a Venezuela como Estado patrocinador del terrorismo, una acción que implicaría riesgos mayores para empresas como Chevron.

Nicolás Maduro busca la supervivencia de su régimen en medio de las tensiones con Estados Unidos y el interés de Donald Trump de combatir los carteles del narcotráfico.
Nicolás Maduro busca la supervivencia de su régimen en medio de las tensiones con Estados Unidos y el interés de Donald Trump de combatir los carteles del narcotráfico. | Foto: aFp / ap

En cuanto a la vía diplomática, The Economist afirma que en negociaciones secretas realizadas a principios de año, Maduro habría ofrecido a Estados Unidos “un amplio acceso” a los recursos petroleros y minerales del país. También podría contemplar la entrega de algunos altos mandos como responsables del narcotráfico.

No obstante, sectores dentro del propio gobierno estadounidense exigirían que cualquier acuerdo incluyera la salida de Maduro, algo que no necesariamente coincide con la prioridad declarada por Trump, centrada en combatir el narcotráfico más que en restaurar la democracia venezolana.

El artículo recalca el carácter impredecible del presidente estadounidense. Recuerda que en junio autorizó ataques contra instalaciones nucleares de Irán mientras aún estaban abiertas las negociaciones.

En el caso venezolano, Trump podría mantener la flota en el Caribe, limitarse a atacar embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico o aumentar las amenazas como instrumento de presión política. También ha dicho recientemente que se sentiría “orgulloso” de bombardear a bandas de narcotráfico en países como México y Colombia.