Mundo
¿Qué es una canonización equivalente y cómo será la de José Gregorio Hernández?
Venezuela celebra a sus próximos dos santos, uno de ellos por medio de una canonización equivalente.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

De acuerdo con la enciclopedia católica, una canonización equivalente se da cuando el papa omite el proceso judicial y las ceremonias, permitiéndole al “Siervo de Dios” ser venerado como santo en la Iglesia Universal.

Es así como el próximo domingo, 19 de octubre, el papa León XIV declarará santos a siete beatos: Ignazio Choukrallah Maloyan, Peter To Rot, Vincenza Maria Poloni, Maria Troncatti y Bartolo Longo, en los que se encuentran también José Gregorio Hernández, médico venezolano, y la Madre Carmen Rendiles, que se convertirán en los primeros santos de Venezuela.
José Gregorio alcanzará una beatificación equivalente, autorizada por el papa Francisco, el pasado 25 de febrero del presente año.
¿Por qué una canonización equivalente?
La canonización equivalente puede ocurrir cuando un beato “ha sido venerado desde mucho tiempo atrás, cuando sus virtudes heroicas (o martirio) y milagros han sido relatados por historiadores confiables y la fama de su intercesión milagrosa está ininterrumpida”, según la enciclopedia católica.
Al igual que una veneración prolongada, según un estudio realizado por la sección histórica del Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano, no es necesaria la comprobación de ningún milagro moderno, puesto que los milagros pudieron haber ocurrido antes o después de la muerte del santo.

La Santa Sede tiene la potestad de omitir ciertos trámites habituales y declarar la santidad de un individuo mediante la llamada “canonización equipolente” o “equivalente”, en un acto que confiere el mismo valor y reconocimiento oficial que una canonización que sigue el procedimiento regular.
“El médico de los pobres”
La beatificación de José Gregorio Hernández se concretó en 2020, luego de que el Vaticano reconociera oficialmente un primer milagro atribuido a él. No obstante, en un acto extraordinario este año, el Papa Francisco decidió que el médico venezolano cumplía con las condiciones necesarias para ser canonizado sin requerir la aprobación de un segundo milagro, declarando su santidad de forma directa.
Desde su muerte en 1919, la figura del “médico de los pobres” generó una gran devoción en Venezuela, acumulando miles de relatos de sanaciones milagrosas a lo largo de los años que la gente atribuye a su intercesión.

Por otro lado, aunque su canonización será llevada de forma tradicional, es importante resaltar la importancia de La Madre Carmen Rendiles, quien fue fundadora de las Siervas de Jesús de Venezuela y dedicó su vida a expandir las obras de su congregación. Fue declarada venerable en 2013 y beata en 2018, tras la aprobación de un milagro para su canonización en 2025.
Venezuela celebra sus santos
El Cardenal venezolano Baltazar Porras recibió el anuncio con gran entusiasmo, expresando “mucha alegría”. Señaló que, aunque la ceremonia formal de canonización en octubre aún está pendiente, ya se puede afirmar categóricamente que “Venezuela tiene sus santos”, y que este logro sirve como un ejemplo de santidad accesible para todos.
Celebramos con mucha alegría que nuestros santos están ya casi en los altares, porque aún falta la ceremonia de octubre, pero ya lo podemos decir con todas sus palabras: Venezuela tiene sus santos y tú también puedes ser como ellos.
— Cardenal, Baltazar Enrique Porras Cardozo (@bepocar) June 13, 2025
Gracias a cada uno de los venezolanos que… pic.twitter.com/nfEbWBVQqE
“¿Qué significa para nosotros hoy? Que tenemos que ser así para seguir su ejemplo y poder darle autoridad a la fe que llevamos en el corazón”, aseguró.