Mundo

Régimen de Maduro pide a Colombia y a otros países “defender” la región en caso de un ataque de Estados Unidos

La dictadura elevó su tono contra EE. UU. tras los bombardeos en el Caribe y el Pacífico, y busca apoyo de gobiernos aliados en América Latina.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de noviembre de 2025, 11:07 p. m.
El régimen de Maduro habría intentado negociar su salida varias veces, lo cual fue rechazado por Estados Unidos.
Nicolás Maduro, dictador de Venezuela. | Foto: Getty Images

El régimen de Nicolás Maduro pidió este lunes, 10 de noviembre, a Colombia y a otros países latinoamericanos “defender” la región, ante lo que calificó como una “agresión militar estadounidense” en el Caribe y el Pacífico. La solicitud se hizo pública tras una reunión entre los cancilleres de ambos países, Yván Gil y Rosa Villavicencio, celebrada en el marco de la IV Cumbre Celac-Unión Europea, realizada en Santa Marta.

A través de Telegram, Gil afirmó que el encuentro reafirmó el compromiso de Venezuela y Colombia con “un camino de paz y prosperidad”, al tiempo que condenó los recientes ataques estadounidenses que, según Caracas y Bogotá, constituyen “ejecuciones extrajudiciales” en el marco de la operación antinarcóticos lanzada por Washington en aguas internacionales.

“Defenderemos la soberanía y los lazos históricos que unen a nuestros pueblos frente a cualquier intento de intervención extranjera”, escribió el canciller venezolano, quien compartió un video con imágenes de sus reuniones con la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el canciller de Haití, Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste.

El domingo, Maduro dirigió una carta a los países miembros de la Celac, en la que pidió “rechazar categóricamente cualquier militarización del Caribe” y exigir “el cese inmediato de los ataques y amenazas contra los pueblos de la región”.

El ministro de exteriores venezolano ha asegurado que Saab ha sido "injustamente detenido en los Estados Unidos en el marco de un proceso ante un tribunal estadounidense que está plagado de graves vicios y aberrantes distorsiones"
El ministro de exteriores del régimen venezolano, fue quien compartió el comunicado. | Foto: Twitter/@CancilleriaVE

El mandatario también instó a los gobiernos latinoamericanos a solicitar una investigación internacional independiente sobre las “ejecuciones extrajudiciales” que, según dijo, han sido denunciadas por mecanismos de derechos humanos de la ONU.

De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos, más de 70 personas han muerto y una veintena de embarcaciones han sido destruidas desde septiembre en el marco de la campaña militar norteamericana, que inicialmente se enfocó en el Caribe y posteriormente se amplió al Pacífico.

La administración de Donald Trump sostiene que se trata de una operación contra el narcotráfico y los cárteles marítimos, mientras que Caracas la denuncia como una maniobra para provocar un cambio de régimen y “apoderarse de los recursos naturales venezolanos, en particular del petróleo”.

En una entrevista concedida a Al Jazeera Arabic, el canciller venezolano Yván Gil declaró que su país “se encuentra en estado de alerta, pero goza de paz, estabilidad y crecimiento económico”. Aseguró además que Venezuela “está fortaleciendo sus relaciones con todos los países del mundo y solo pide respeto a su independencia y soberanía”.

Gustavo Petro y Nicolás Maduro
Gustavo Petro y Nicolás Maduro se han unido en condenar los ataques de Washington hacia las supuestas embarcaciones narcotraficantes en el Caribe. | Foto: Presidencia / Getty Images

Maduro ha negado reiteradamente las acusaciones de Washington sobre su presunta vinculación con el narcotráfico. No obstante, Estados Unidos mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, y Trump ha reiterado que el líder chavista encabeza el llamado Cartel de los Soles, designado como grupo narcoterrorista por el gobierno norteamericano.

El presidente colombiano Gustavo Petro, copresidente de la cumbre Celac-UE, también criticó la escalada militar estadounidense tras el ataque a un buque colombiano en el Caribe. Durante la clausura del encuentro, el mandatario insistió en la necesidad de mantener la región libre de operaciones militares extranjeras y de fortalecer la cooperación civil en materia de seguridad marítima.

La declaración final de la cumbre, firmada por los 33 países de la Celac y 19 de la Unión Europea, rechazó “la amenaza o el uso de la fuerza” y llamó a resolver los conflictos “de conformidad con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”.