Estados Unidos

El 18 de octubre miles de norteamericanos saldrán a las calles bajo el lema ‘No Kings Day’

Activistas, migrantes y jóvenes se preparan para llenar las calles en una jornada nacional que como una muestra de resistencia contra el trumpismo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de octubre de 2025, 8:06 p. m.
Personas protestan contra las deportaciones y el ICE el 10 de junio de 2025 en la ciudad de Nueva York.
Una nueva jornada de protestas en contra de la administración Trump será convocada para el próximo 18 de octubre. | Foto: Brazil Photo Press via AFP

El próximo 18 de octubre, miles de personas están convocadas para salir a las calles de Estados Unidos, como un gesto de protesta contra la administración Trump, la cual ha sido calificada como autoritaria.

Más de 2 mil ciudades se unirán a la causa, entre las que se cuentan Los Ángeles, Boston, Chicago, Atlanta, Nueva Orleans, Washington D. C., entre otras.

Las razones de las manifestaciones convocadas para el 18 de octubre

Las protestas prometen ser pacíficas y se producen como respuesta a lo que se ha considerado como “tomas autoritarias del poder” por parte del gobierno federal de Trump, como se registra en el medio Eme Equis

Estos eventos serán una forma de rechazar la militarización de las calles con el despliegue de la Guardia Nacional en varias ciudades norteamericanas y, de igual manera, la forma como viene ejerciendo el poder Donald Trump.

Para muchos, el comportamiento de Trump es considerado autoritario, lo que iría en contra de los principios democráticos del país.

Por otra parte, los sindicatos de empleados federales también han hecho un llamado para sumarse a esta jornada de protesta, con el fin de manifestar su desacuerdo por el cierre gubernamental y las consecuencias que ha traído a miles de trabajadores y sus familias.

EE.UU.
La presencia de las Guardia Nacional en las calles de varias ciudades norteamericanas ha sido uno de los detonantes de esta manifestación convocada para el 18 de octubre | Foto: Getty Images

¿Qué piden los manifestantes?

El 18 de octubre será el momento ideal para quienes consideran que se han tomado decisiones autoritarias por parte del Gobierno.

Bajo el lema “No Kings Day”, darán a conocer sus demandas frente a las tensionante situación interna que se vive en varios lugares de Estados Unidos. Entre estas se encuentran:

  • El cese del despliegue de agentes federales enmascarados en las calles y el fin de la militarización de las comunidades.
  • El bloqueo y rechazo a las redadas migratorias masivas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, lo que ha provocado numerosas detenciones y sufrimiento en las comunidades inmigrantes.
  • La defensa y protección de programas sociales como Medicare, Medicaid, derechos civiles, investigación médica, parques nacionales y la Seguridad Social.
  • Rechazo a prácticas de represión, despidos ilegales, corrupción y campañas de desinformación asociados a la administración actual.

La lista del evento y los lugares en donde se producirán las manifestaciones podrá ser consultada en el sitio web “No Kings”.

¿Cómo afecta esta jornada de protestas a la población latina?

Las protestas influirán especialmente a la población latina que se encuentra en Estados Unidos, debido a que ha sido una de las comunidades más afectadas por las políticas del gobierno Trump con respecto al tema de inmigración.

Los latinos enfrentan un impacto directo por las redadas migratorias masivas realizadas por el ICE, que incluyen detenciones en lugares cotidianos, causando traumas y miedos entre la población latina.

El perfilamiento racial en estas redadas genera un profundo sentimiento de persecución.

Es así como las protestas representan una defensa frente a un gobierno que consideran autoritario y una respuesta a la militarización agresiva que se ha venido presentando en muchos de sus vecindarios.

Por eso, varios grupos de latinos se unirán a las protestas para luchar por el respeto a la democracia y a la protección de sus derechos en territorio americano, tal y como lo describe El País.