Estados Unidos
Fraude migratorio: colombiano reconoce culpa por solicitudes de asilo falsas
El acusado admitió haber cobrado miles de dólares por ayudar a migrantes a inventar historias de persecución.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Carlos Adolfo Haeckermann Cárdenas, un ciudadano colombiano, se declaró culpable en un tribunal federal de Estados Unidos por liderar un esquema de fraude migratorio que involucró la presentación de decenas de solicitudes de asilo falsas.
La investigación, en la que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos tuvo un papel fundamental, reveló que el acusado ayudó a cientos de personas a presentar relatos ficticios para obtener este beneficio migratorio.
Haeckermann es un colombiano de 62 años que reside en Doral, Florida, y fue acusado formalmente por el jurado el 13 de noviembre de 2024.
Según el acuerdo de culpabilidad anunciado por la oficina del fiscal del Distrito Norte de California, el colombiano admitió su responsabilidad en los cuatro cargos presentados en su contra.
Todas las acusaciones están relacionadas con la ayuda e instigación a la presentación de declaraciones falsas en documentos de inmigración.

Haeckermann se declaró culpable
Haeckermann admitió haber operado un negocio, primero en Colombia y luego en Estados Unidos, a través del cual cobraba honorarios por orientar a nacionales colombianos a través de los procesos fraudulentos de solicitud de asilo y visa en ese país.
Esto incluía indicarles a sus clientes qué debían decir en sus solicitudes y entrevistas para obtener permisos para viajar o permanecer en Estados Unidos.
Específicamente, Haeckermann instruía con frecuencia a sus clientes solicitantes de visa a exagerar su estatus profesional, sus intereses comerciales y sus conexiones personales en Colombia para engañar a los oficiales de inmigración estadounidenses y hacerles creer que regresarían a Colombia sin quedarse más tiempo del permitido por sus visas.
Los cuatro cargos por los que Haeckermann se declaró culpable se relacionaban con solicitudes de asilo presentadas por cuatro de sus clientes entre noviembre de 2019 y mayo de 2020, pero no son los únicos en los que admitió haber trabajado de forma fraudulenta.
De igual manera, confesó que solía exagerar y, en algunos casos, fabricaba las historias de persecución en Colombia de sus clientes solicitantes.
De esta forma, aumentaba las posibilidades de que se les otorgara asilo en Estados Unidos a sus clientes.
Haeckermann fue puesto en libertad bajo fianza. Su audiencia de sentencia está programada para el 5 de noviembre a la 1 de la tarde ante el juez federal de distrito Vince Chhabria.
El acusado enfrenta una pena máxima de diez años en prisión y una multa de 250.000 dólares por cada cargo relacionado con ayuda e instigación para presentar una declaración falsa en un documento de inmigración.
El caso fue dado a conocer por la página oficial de UCSIS, en la que se describe el hecho.