Nación

Clima en septiembre del 2025: Ideam responde cómo será el tiempo en las diferentes regiones del país

Se prevé que durante este mes las lluvias superen las condiciones actuales con un incremento entre el 10 % y el 20 %.

1 de septiembre de 2025, 10:44 p. m.
El clima en Colombia el 31 de diciembre.
Así estará el clima en Colombia. | Foto: Ideam

Ante la llegada del mes de septiembre, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reveló su más reciente informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia.

Así las cosas, la documentación detalla las condiciones actuales de ENOS-Neutral en el Pacífico tropical, donde menciona que lo más probable es que prevalezca el verano del hemisferio norte, con al menos una probabilidad del 56 % entre agosto-octubre de 2025.

“En cuanto a la predicción, esta indica que la fase ENOS-Neutral es más probable durante el invierno del hemisferio norte (2025-26); sin embargo, el ensamble norteamericano NMME favorece condiciones La Niña durante el otoño y principios de invierno de 2025 durante tres trimestres consecutivos (septiembre noviembre/25, octubre-diciembre/25 y diciembre/25-febrero/26)”, se lee en el informe.

Eso quiere decir que durante este semestre que inicia este 1 de septiembre, las condiciones climáticas del país estén principalmente determinadas por el ciclo estacional propio de la época del año.

“Las fluctuaciones asociadas a la oscilación de Madden-Julian, y otras ondas ecuatoriales; así como, por las condiciones fluctuantes entre la fase neutral de ENOS y las condiciones características de La Niña, sin que esto implique necesariamente la presencia del fenómeno como tal”, se lee en el texto.

Con relación a lo anterior, esto quiere decir que durante septiembre se prevé que las lluvias superen las condiciones actuales en el norte de la región Andina, centro-norte de la región Caribe y norte de la región Pacífica.

Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia.
Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia. | Foto: Ideam

Así mismo, el pronóstico del Ideam determina que habría un incremento entre el 10 % y el 20 % en las zonas anteriormente mencionadas, así como en el centro norte del litoral del departamento de Chocó y litoral de Nariño.

“Para el trimestre septiembre-noviembre de 2025, se estiman precipitaciones cercanas a lo normal en gran parte del país, excepto en el norte de las regiones Caribe y Pacífica, donde se prevén lluvias por encima de lo normal. No obstante, el modelo determinístico predice déficits de lluvia entre el 10 % y el 20 % en sectores de oriente de Caquetá, Vaupés, Guaviare y centro-norte de Amazonas”, dice el informe.

Por lo tanto, el Ideam reveló cuáles serán las regiones más afectadas durante septiembre:

  • San Andrés y Providencia: Se prevén disminuciones de precipitación entre un 10 % y 20 %.
  • Región Caribe: Se anticipan valores cercanos a los registros históricos en gran parte de la región, excepto en los departamentos de Magdalena, este de Córdoba, Sucre, centro-norte de Bolívar, Cesar y La Guajira, donde se estiman precipitaciones entre un 10 % y un 30 % por encima de los promedios climatológicos.
  • Región Andina: Se proyectan déficits de precipitación entre un 10 % y un 20 % en el centro y sur de la región, incluyendo el oriente del departamento de Santander. En el norte de la región, se prevén volúmenes de lluvia dentro de los promedios históricos para la época.
  • Región Pacífica: Se esperan precipitaciones dentro de los promedios climatológicos, salvo en el litoral de centro norte de Chocó y Nariño, donde se estiman aumentos entre un 10 % y un 20 %.
  • Orinoquía: Se prevén lluvias dentro de los valores climatológicos en la mayor parte de la región. No obstante, se estiman incrementos entre un 10 % y un 20 % en el centro de Casanare y Arauca, oriente del Meta y occidente del Vichada. En contraste, se proyectan déficits entre un 10 % y un 20 % en el piedemonte llanero, centro de Caquetá y Meta.
  • Amazonía: Se anticipan disminuciones de precipitación entre un 20 % y un 40 % en la mayor parte de la región.