Judicial

“El M-19 profanó violentamente el templo de la justicia”: presidente de la Corte Constitucional en conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar aseveró que cuatro décadas después hay muchas preguntas sin respuestas claras.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

4 de noviembre de 2025, 4:22 p. m.
.
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar en la conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia. | Foto: Corte Constitucional

Para el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, cuando se acerca la conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, hay más dudas que respuestas sobre lo que ocurrió aquellos fatídicos días del 6 y 7 de noviembre de 1985.

En su intervención en el evento ‘Justicia, memoria y reflexión: un asunto de todos’, el presidente del alto tribunal aseveró que lo vivido hace cuatro décadas marcó un antes y un después en la historia judicial de Colombia”.

Por esto, hizo una invitación para que nunca se pierda de vista ese trágico momento y se sigan recordando a las víctimas de la toma ejecutada por la guerrilla del M-19, que al sol de hoy ha incumplido cualquier tipo de compromiso con la verdad, la justicia y la reparación; así como de la retoma efectuada por el Ejército.

Centenares de fallos judiciales han advertido que dicho grupo subversivo se tomó el Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá, secuestrando magistrados y civiles para generar presión al Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur.

https://www.semana.com/politica/articulo/no-me-arrepiento-el-coronel-r-alfonso-plazas-vega-habla-de-la-toma-del-palacio-de-justicia-revela-supuesta-alianza-del-m-19-con-pablo-escobar-y-defiende-su-inocencia/202500/

Con el pasar de las horas, la tragedia fue aumentando considerablemente. Los magistrados encerrados y amenazados por las armas de los guerrilleros, ejerciendo presiones para una liberación y utilizando a los rehenes como una especie de “escudos humanos” ante la intervención militar.

Haciendo referencia indirecta a una polémica frase del presidente Gustavo Petro, quien hizo parte del M-19, y se ha referido a estos hechos, el presidente de la Corte Constitucional aseveró que no se puede darle ningún calificativo positivo a lo ocurrido hace 40 años.

“La toma del Palacio de Justicia no fue una acción genial, sino una acción demencial. Un acto terrorista, según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado”, manifestó.

La profanación del M-19 al Palacio

En su discurso, el magistrado Ibáñez Najar aseguró que se ha intentado cambiar la historia sobre los sucesos. Sin embargo, existen fallos judiciales que demuestran la participación activa del M-19 en la planeación y ejecución de este ataque al corazón de la rama Judicial.

“Por lo tanto, el principal responsable de la toma del Palacio de Justicia fue el movimiento guerrillero M-19″, señaló, enfáticamente, el presidente de la Corte Constitucional.

YouTube video player

Las acciones que realizó dicho grupo subversivo desmontaron por completo su discurso de respeto a las instituciones, puesto que pusieron en riesgo la vida de miles de personas.

Profanó el M-19 violentamente el templo de la justicia, tomó rehenes a magistrados del más alto nivel y a otros servidores judiciales, al igual que a civiles que se hallaron en el Palacio de Justicia, el cual convirtió en campo de batalla”, aseveró.

Por otra parte, indicó que dentro de las instalaciones del Palacio se presentó lo más parecido a una guerra, poniendo en grave riesgo la vida de los civiles y magistrados que permanecían como rehenes.

“La operación de retoma adelantada por los organismos de seguridad del Estado se ejecutó de manera improvisada, irrazonable y ciega, por una parte, y por la otra, con un despliegue militar excesivo, con la participación de más de mil militares que usaron contra los 35 guerrilleros y contra todo aquel que se moviera tanques, ametralladoras NP-5, granadas con fragmentación y fusiles G-3, todos de ellos de enorme poder letal y poco usual en confrontaciones urbanas”, precisó.

Por esto, el magistrado reprochó el exceso de la fuerza en la operación de recuperación del Palacio, advirtiendo que no se priorizó la protección de los rehenes.

Retoma del Palacio de Justicia. | Foto: ARCHIVO COLPRENSA

“Los organismos de seguridad formularon una solución militar, que ejecutaron con la máxima energía sin que el Gobierno intentara siquiera buscar otra alternativa, pues a los pocos minutos de haberse iniciado la toma, ya los tanques de guerra estuvieron al servicio de la operación y, después de derribar la puerta principal, entraron al Palacio de Justicia, sin que se hubiera hecho nada realmente efectivo para procurar el rescate de todos los rehenes y de los atrapados con ellos”, indicó.

Frente a estos hechos, hizo un llamado a la ciudadanía en general para que reflexione, vele por la memoria histórica y evite que estos hechos se vuelvan a presentar.